Leyes.
Enviado por • 29 de Octubre de 2013 • Tesis • 1.079 Palabras (5 Páginas) • 283 Visitas
1) Realizar un cuadro comparativo entre: La Ley N°1420, la Ley Federal de educación N°24.195 y la Ley Nacional de educación N°26.206.
Criterios a utilizar: Contexto histórico, concepción de la educación, rol del Estado, estructura y, gestión estatal y privada.
Criterios
Ley N°1420 (1884)
Ley Federal de educación N°24.195 (1993)
Ley Nacional de educación 20.206 (2006)
Contexto
Histórico
Concepción
de la
educación
Rol del
Estado
Estructura
Gestión
Estatal y
Privada
Sancionada el 8 de Julio de 1884 durante la presidencia de Julio A. Roca para formar a los ciudadanos y lograr una integración, con el objetivo de la construcción de la nación, es decir, hacer del país una república.
Educación primaria gratuita, obligatoria, laica y gradual para todos los habitantes del país.
Se hablaba de las escuelas públicas por un lado y particulares por otro.
El Estado cumple un rol protagónico ya que es el responsable de la educación pública.
La educación primaria es de carácter obligatorio (hasta los 14 años) y de carácter gradual por niveles.
El estado es el responsable de la educación pública.
Se financia la educación primaria (obligatoria).
Sancionada en 1993 durante la presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem.
Es la primera Ley que legisla al sistema educativo Nacional en todos los niveles del sistema.
Educación como un bien social (eficiente, de calidad y equitativa).
Se establece el derecho de la libertad de enseñanza. Existe igualdad entre la educación privada y estatal.
El Estado tiene un rol subsidiario en la educación y tiene un rol activo en los lineamientos macro político y económico.
-Ley de co-participación: La distribución de los recursos nacionales donde el 40% es destinado al gobierno nacional y el 60% a los gobiernos provinciales.
-Ley de transferencia (1992): Se transfieren las escuelas pre-primarias, medias y terciarias de la Nación a provincia (la primaria y las escuelas de adultos ya habían sido transferidas en 1978 durante la dictadura militar).
Se establece un cambio en la estructura del sistema expandiendo el periodo de escolaridad obligatorio:
-Ed. Inicial: de 3 a 5 años, siendo el último oblig.
-Ed. Gral. Básica: de 9 años obligatorios, organizada en ciclos.
-Ed. Polimodal: 3 años de educación como mínimo.
Para la Ley Federal de Educación el sistema Nacional de educación es uno solo con dos tipos de gestiones diferentes, la estatal y la privada.
Las escuelas privadas tienen derecho a formular planes y programas de estudio, otorgar títulos reconocidos y a recibir aportes monetarios provenientes de fondos públicos.
Aprobada en el año 2006 durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner y el Ministro de Educación Lic. Daniel Filmus.
Es inscripta por encontrar una salida a la crisis político-institucional-económica-social y educativa, luego de la década de los años 90.
Educación como un derecho social. La Ley de educación Nacional garantiza el derecho a una educación de buena calidad, igualitaria, inclusiva, de libre acceso y de permanencia.
La educación es mirada como una variable de contención social.
Estado interventor que hace frente a las demandas sociales.
Esta Ley no modifica la Reforma de los 90 donde se transfieren los establecimientos
...