Liberalismo
laura.britto130 de Mayo de 2014
872 Palabras (4 Páginas)207 Visitas
LIBERTAD, EGOISMO Y COMPETENCIA
“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés” es así como podemos ver en una de las frases célebres de Adam Smith el principio que lo vuelve constructor de un sistema (liberalismo clásico), el cual, a lo largo de los siglos se convirtió en un sistema que aporto elementos importantes que determinaron el surgimiento de un modelo económico en los años ochenta llamado el neoliberalismo, que termino por extenderse en gran parte del mundo, lo que hace que sea importante ver la relación que hay entre estos dos.
Smith quien es considerado como el padre del liberalismo económico, en su teoría de la mano invisible plantea la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios, donde afirma que la naturaleza humana tiene dos características innatas; la primera, que todos nos consideramos a nosotros mismo como de mayor importancia (egoísmo) y la segunda, el deseo arrollador que todo hombre experimenta de mejorar su condición (competencia), sin embargo, son estas las razones que manifiestan la propia organización social. El individuo en su preocupación por obtener su propia ganancia, será un factor indispensable para alcanzar un bien común, es decir, que así no sea su intención contribuye a promover el bienestar público.
“Cada individuo intenta (mediante el empleo de su capital) que el ingreso anual de la sociedad sea tan grande como pueda. Por regla general, no intenta promover el bienestar público ni sabe cuánto está contribuyendo a ello. Solo busca su propia ganancia, y en este como en otros casos esta conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no entra en sus propósitos ya que persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad de forma más efectiva que si realmente intentase promoverlo” (la riqueza de las naciones, pp. 503-504)
En esta cita se puede ver que la convicción de Adam Smith considera que en el mundo económico existe una armonía natural, que hace que la interferencia gubernamental sea innecesaria en la mayora de materias. No obstante Smith reservo tres papeles importantes al estado, debido a que hay actuaciones humanas que no son del interés personal de los individuos y por lo tanto el estado debe actuar como ejecutor de servicios sociales cumpliendo las funciones de administrar justicia, asegurar la defensa nacional y mantener determinadas empresas de interés público que nunca podrían ser rentables si se gestionaba de modo privado (es decir, la cuestión de los bienes públicos). De esta manera, la función del estado es mínima y se limita al orden social.
Ahora bien, al igual que en el liberalismo clásico el neoliberalismo postula liberación económica y libre comercio, por ende, se oponen a la fijación de salarios y la regulación de precios por parte del estado, pues estos deben ser fijados por la condiciones de oferta y demanda.
Igualmente, en estos dos modelos económicos, podemos ver que se habla del egoísmo y la competencia como elementos importantes en relación al crecimiento económico, sin embargo, la diferencia entre estos se encuentra en que en el primero “el estado se ve como un elemento ejecutor que garantiza la igualdad de derechos, la sana convivencia de los hombres en sociedad y busca alcanzar las mismas oportunidades sociales para todos como mecanismo necesario de participación social” (cf. Cruz, 2002:18) y en el neoliberalismo se resalta la necesidad de la intervención del Estado también en la economía, “que hace referencia a que la intervención que el Estado debe hacer en el mercado es para evitar las distorsiones que puedan provocar fenómenos externos o internos al mercado como los monopolios, o las regulaciones al sistema de precios, en este sentido, el estado para los neoliberales, debe convertirse en el garantizador de la libertad de mercado”(Davalos:11),
...