ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lineas De Acciones Didacticas


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  3.862 Palabras (16 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 16

Trabajo de aplicación Nro. 3

A)- Efectuar la lectura comprensiva del texto Ciencias Naturales. Líneas de acciones didácticas y epistemológicas. Capítulo II. ¿Qué y cómo enseñar química en la escuela primaria? Mirta Cantherer

B)-Sintetizar el texto resolviendo la siguiente guía de estudio.

1. ¿Cómo se plantea el cambio de la enseñanza de la química desde la década del ’70 hasta nuestros días?

Hasta hace no mucho tiempo, la enseñanza de la química se valoraba sólo en los programas de las escuelas de Educación Secundaria, restringiéndose notablemente su tratamiento en la Primaria, en donde el tratamiento de los contenidos de la disciplina se circunscribieron a algunos temas tales como el ciclo del agua, los alimentos y, más actualmente, a temas vinculados con la Educación Ambiental.

Las propuestas experimentales se centraban en reproducir experimentos aislados y, en algunos casos, estos ensayos no formaban parte de los contenidos desarrollados en las planificaciones de las Ciencias Naturales.

A fines de la década del 70, surgieron nuevas corrientes didácticas que se inclinaron hacia otros modelos de enseñanza de las Ciencias.

La realidad escolar daba cuenta de la pobreza en los aprendizajes de los alumnos en el área y la falta de interés cuando estos temas se abordaban de un modo enciclopedista, memorístico y repetitivo. Así es como nace la enseñanza activa en esta área, una corriente alternativa basada en la “enseñanza por descubrimiento”, que otorgó relevancia a los procedimientos y muy especialmente a la experimentación.

En los primeros tiempos, en la Argentina esta alternativa didáctica se analogó de un modo muy simplificado a la enseñanza del método científico, en una suerte de “empequeñecimiento” del quehacer propio de la metodología científica.

En los comienzos de la década de los 80, el método científico se convirtió en la llave de entrada a la realización de experimentos y tuvo un potente arraigo entre los maestros y profesores desde entonces hasta nuestros días.

Durante dos décadas, los libros de texto de nivel primario y secundario, acompañaron con sus propuestas esta perspectiva y muchos docentes elaboraron en sus nuevas planificaciones un conjunto de actividades que contemplan por lo menos una unidad introductoria, dando cuenta de la relevancia de la aplicación del método científico como “el método”.

En la actualidad se cuenta con abundante bibliografía que analiza las causas y consecuencias de la implementación de esta tendencia didáctica.

Se reconoce que esta propuesta influyó con una mirada simplificada y hasta distorsionada de la naturaleza de la producción científica, poniendo en la escena de las prácticas de enseñanza un verdadero “como si” de la tarea científica.

Durante este período, se desarrollo una variedad de propuestas de guías de experiencias pautadas, acompañadas de actividades que a menudo consistían en preguntas cerradas o ejercicios de completamiento para rellenar los resultados obtenidos de las experiencias.

Con el correr del tiempo, el devenir de la práctica llevó a los maestros a abandonar la realización de este tipo de prácticas.

A los principios de los 90, comienza el desarrollo de producciones en las que se imbrican las discusiones didácticas con aquellas provenientes del campo de la Sociología en la Educación. Esta corriente fue abordada por autores europeos y en nuestro país se desarrollaron numerosos trabajos al respecto.

En este sentido, los marcos generales de los diseños curriculares jurisdiccionales tomar fuertemente esta perspectiva, sustentada en la importancia de formar ciudadanos responsables y críticos.

En este sentido, el abordaje en el nivel primario se centra en la perspectiva descriptiva y cualitativa de los fenómenos naturales.

En la enseñanza de la química, este enfoque se fundamenta en el propósito de brindar oportunidades para que en el primero y segundo ciclo de la escuela primaria, los alumnos enriquezcan sus posibilidades para describir la diversidad de los materiales, sus propiedades observables y sus transformaciones y lograr generalizaciones sobre las distintas familias de los que estudian. Así mismo, este enfoque propone que el estudio de la diversidad de familias de los materiales se estudie en contexto.

Actualmente, existe variedad de propuestas que atienden a esta perspectiva y la dimensión social comienza a estar presente con lo que hoy se denomina “Química en contexto”. Desde esta perspectiva, la enseñanza de la Química no debe puede estar ausente.

2. ¿De qué manera influye la cultura zapping en la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria?

Con los inicios de la década de los 90, cuando las personas accedieron masivamente a la televisión por cable y a los controles remotos, comenzó a instalarse la “cultura del zapping”. Con este nuevo paradigma los niños toman contacto con problemáticas muy diversas, con fenómenos muy diferentes, y con propuestas éticas y estéticas muy disímiles.

Como producto de la interacción con este medio masivo de comunicación e información, surgen en los chicos nuevas representaciones sobre el mundo.

La interacción con la variada información que reciben les suscita nuevas preguntas, dudas e inquietudes que con frecuencia llevan a la escuela, estas inquietudes pueden provenir tanto de su entorno próximo y familiar, como de otros contextos más lejanos y desconocidos.

Frente a este fenómeno, sostener la enseñanza que se centraba en el planteo de partir de lo “cercano a lo lejano” se fue tornando sin sentido.

Los niños son sujetos sociales demandantes de explicaciones que les permiten construir en contexto representaciones de estos recortes del mundo natural.

Resulta muy importante que frente a la realidad que nos plantean los medios masivos de comunicación, se les planteen variedad de contenidos de las Ciencias Naturales en las escuelas.

Actualmente, en casi todos los diseños curriculares de nuestro país, se jerarquizan recortes de cinco disciplinas: Biología, Química, Física, Astronomía y Geología.

3. ¿A que hace referencia el autor cuando cita el siguiente apartado de Laura Fumagali (199 3b:20). “se torna necesario apelar al proceso de distribución de los contenidos de la cultura elaborado entre los cuales no pueden quedar excluidas las ciencias naturales”.

Fumagalli

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com