Literatura
Eyohanao12 de Octubre de 2013
3.033 Palabras (13 Páginas)234 Visitas
Comparación del género a partir de las características y cualidades del Héroe.
Para iniciar la comparación es importante saber, que la obra épica es una de las originarias expresiones de la narración. Se trata de historias relatadas oralmente y cuyo tema central son las acciones clasificadas como dignas de recitar que tienen relación con hazañas principalmente de corte bélico, ejecutadas por héroes, cuya dimensión está por encima de lo natural, los cuales representan los ideales de una clase de la sociedad en general, como lo es la Ilíada escrita por Homero.
Para Lukács, la totalidad inseparable se da en el mundo griego, mundo intenso donde dioses y hombres se rechazan y unos y otros conviven y comparten un cielo y tierra a la vez, y lo podemos ver en el poema heroico de la Ilíada; que consiste en el relato de gestas bélicas con intervención de héroes y dioses, que además presenta un típico pensamiento según la cual los héroes son superiores por sus hazañas y sus cualidades de convicciones y persiguen a pesar de los riesgos ante todo su honor.
Narra la lucha de griegos y troyanos, la muerte de Patroclo, el enfrentamiento entre Héctor y Aquiles y el hecho que desencadenaría la guerra “el rapto de Elena” por parte de París o Alejandro hijo del rey Príamo y hermano de Héctor. Elena esposa del rey Menelao rey de Esparta es llevada a Troya y es en ese instante donde comienza una feroz guerra Aliados los más poderosos reyes griegos, se dirigen con sus ejércitos a invadir Troya. El poema da su inicio a los diez años de iniciado el conflicto y cuando Aquiles retira el apoyo a los griegos. En esta batalla no intervienen solo humanos sino también dioses, aliados en cada bando.
La épica es la expresión donde la vida no tiene la amenaza del futuro; el héroe sufre pero recibe la ayuda divina, y lo vemos reflejado en la obra de la Ilíada, donde el héroe principal es Aquile, el de los pies ligeros, el mejor guerrero de los griegos, prácticamente invulnerable por haber sido sumergido por su madre, la diosa marina Tetis, en la aguas mágicas de un rio, que lo convirtió invulnerable, menos por donde su madre los sostenía, el talón. Su conducta no es moralmente superior a la de los demás hombres, pero se entienden que su superioridad les da derecho a hacer su voluntad.
Los héroes tienen características humanas pero en un nivel muy superior y con frecuencia exagerado, lleva a cabo el eje central de la acción y se diferencia por su valor, picardía, atrevimiento, sabiduría, generosidad, particularidades que proyectan una apariencia físico-espiritual particular, un ser único, una figura que se eleva por encima de los demás. Ejemplo de ello lo tenemos en: Aquiles, que es el paradigma de la fuerza y del valor; Odiseo, modelo de astucia. Se puede decir que sus cualidades son moralmente ambiguas porque son excesivas. Esta superioridad se refleja en su ascendencia. Muchos son descendientes o incluso hijos de Zeus.
El héroe que Homero plantea en la Ilíada se acentúa sobre todo por su capacidad para afrontar la muerte y preferir la muerte gloriosa antes que la vida oscura, son sensibles a la gloria. Sus gestas están destinadas a preservar su fama en el futuro, Aquiles, que eligió una vida breve y gloriosa en lugar de una larga y oscura.
Una larga parte de la Ilíada está protagonizada por los sucesivos héroes que aspiran a sustituir a Aquiles durante su ausencia de la batalla, estos héroes tiene un perfil individual y siguen conductas distintas en circunstancias semejantes como se puede ver cuando Ulises, Agenor, Héctor y Menelao dicen quedarse solos y rodeados de enemigos, reconocen las posibilidades y adoptan una decisión personal.
Cabe destacar que el género épico o epopeya, es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y estilo, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado, por lo general introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción.
Canta, oh musa, la cólera del pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves; cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.
Esta obra aporta al lector una visión del ser humano carente de moralidad, los héroes son valientes pero a los mismos tiempos crueles, vengativos y codiciosos, con l amigo son hospitalarios y hasta capaces de sacrificarse, pero con ese mismo ímpetu son despiadados y vengativos con sus enemigos.
El escritor describe de forma espléndida a los personajes, la descripción de los paisajes, de los dioses, de los hombres toman profundidad a través de sus frases, tiene un lenguaje complicado y se destaca por la abundancia de epítetos y algunos hipérbaton.
Apolo
hijo de Leto y Zeus
El que hiere de lejos
El que lleva el arco de plata
Soberano
Febo
Esminteo
Caro a Zeus
El de áurea espada
El de argénteo arco
El más fuerte de los dioses.
Al hacer la comparación podemos decir que la novela surge como derivación épica, que va a narrar acciones cotidianas, desarrolladas por personajes corrientes como lo es la novela Naná escrita por Emile Zolá, narra la historia de una mujer de costumbres ligeras o podríamos utilizar el término depravada, se desarrolla en París a mitad del siglo XIX. En cuya época se da un fenómeno muy particular; la alta sociedad se mezcla con la clase pobre, lo cual trae como consecuencias diversas revoluciones sociales, tanto en la forma de pensar como en la de actuar. Esta característica se pueden observar desde el personaje principal que este caso es llamada Naná.
Naná es una chica, que fue prostituida desde niña, la cual se desenvuelve en un mundo sórdido, equivocado, donde la regla ética fundamental es la ambición. El escritor la presenta cuando pasa de una vida infeliz, a cortesana conquistando a París como una mujer de moda y actriz de variedades, título que conquista a raíz de su debut en La rubia Venus, en el teatro Variedades, debida a su belleza, juventud y también a su desvergüenza, es admirada por el público y sobre todo el público masculino. Logra suscitar el interés de todo hombre, haciéndole caer en sus redes y en encantos.
Es una mujer orgullosa, manipuladora; irresistible por quien todo el mundo siente deseo o envidia; ella pertenece a todos y no se siente inclinada por nadie; representa al ángel vengador, ama el desenfreno y la alegría de la vida, jamás le dio valor al deshonor ni a la muerte de los hombres que se acercaban a ella. Utiliza como estrategias su belleza para conseguir lo que desea del sexo masculino, al que luego abandona a su suerte. Es así como Zola da la imagen de una mujer bella, pero corrupta por su genética, que muestra la degradación que puede alcanzar el ser humano por causas deterministas y superiores a él.
“Un estremecimiento conmovió a toda la sala. Naná estaba desnuda. Aparecía desnuda con una tranquila audacia y la certeza del poder de su carne. La envolvía una simple gasa; sus redondos hombros, sus pechos de amazona, cuyas puntas rosadas se mantenían levantadas y rígidas como lanzas; sus anchas caderas, que se movían en un balanceo voluptuoso; sus muslos de rubia regordeta... Todo su cuerpo se adivinaba, se veía, bajo el ligero tisú, blanco como la espuma. Era Venus naciendo de las aguas y sin más velo que sus cabellos”
Es así como Nana cosecha su primer éxito, más por su belleza y juventud que por sus dotes artísticas, logrando que el público se ponga en pie al final de la representación. la casa de Nana, se encuentra llena de hombres que desean conocer a la nueva estrella de la que todo el mundo habla en París. Nana, invita a una reunión de la alta sociedad, en la que todos los hombres tienen un único tema de conversación, la nueva celebridad de París, cuya reunión se lleva a cabo en su casa. Entre los invitados se encuentran algunos personajes importantes de la obra, como Steiner, Vandreuvres y el conde Muffat, el cual rechazó la invitación, al inicio, la reunión se da un cierto percance debido a la diferencia de clases de los invitados. Nana intenta enamorar a algunos hombres, como el conde Muffat, quien empieza a perder parte de sus principios religiosos por los sentimientos que la joven le suscita.
Tras una larga temporada de representaciones, Nana decide retirarse a la campiña francesa, donde disfruta del campo, ya que no lo conocía por haber nacido en la ciudad. Cerca de allí, los Hugon y los Muffat pasan los días, en una casa de campo. Al enterarse estos de la presencia de Nana en la zona, el conde Muffat y Jorge deciden ir a visitarla, en cuya visita Jorge tiene intimidad con la irresistible jovencita.
...