ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo social como filtro de lo biológico: los procesos de socialización de los individuos.


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2015  •  Resúmenes  •  1.996 Palabras (8 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 8

Lo social como filtro de lo biológico: los procesos de socialización de los individuos.

El bajo prestigio social y la escasa capacidad económica del Sociólogo es retribuido por una aventura intelectual fascinante. Si el ser humano es un animal social, el Sociólogo es el veterinario de la especie humana.

Max Weber, uno de los fundadores de la sociología, atribuía a esta disciplina la comprehensión de los fenómenos sociales como una de sus tareas principales.

Biológicamente similares, socialmente diferentes.

Podemos percibir que personas que comparten un grupo o institución social, son diferentes en cuantas maneras de pensar, de actuar, en cuanto estilo de vida, creencias, valores, entre otros.

¨Personalidad¨ en sociología reviste un carácter que es el que le da sentido común y otras disciplinas como la psicología.

Pensamos en una serie de características que un individuo tiene y que es producto psico-biológico. Es así como se habla de personas dominantes o sumisas, tímidas o extrovertidas, líderes o sumisas. Se piensa que el individuo nació biológicamente así. La sociología cambia este esquema de percibir las cosas: considera que en unos casos los individuos no nacen con estas características, las adquieren mediante un proceso sumamente complejo denominado socialización; en otros, una característica de la persona tiene origen biológico, pero mediando el proceso de socialización, ese rasgo se modifica cualitativamente.

La personalidad puede ser cambiada o modificada, al estar expuesto a una serie de agentes de socialización diferentes según los ambientes sociales que frecuenta y según las edades o etapas de desarrollo humano.

La sociología no ignora el papel tan importante que desempeña lo biológico en lo que los individuos son, pero lo pone en su justa medida.

En el estudio de la socialización se parte de un principio fundamental: la biología puede fijar las fronteras en un territorio, puede ofrecer el escenario, pero la socialización puede describir la historia que se desarrolla dentro de ese territorio.

La interrelación entre lo biológico y lo social.

La evolución de la humanidad se basa en esta relación mutua, en la cual se pone de manifiesto la manera en que lo social deja huellas en la constitución genética del ser humano. Existen dos procesos, el de mutación genética y el de hominización que ilustra esta interrelación.

Mutación genética “…es el cambio en la forma, calidad o características de algunos de los genes que forman parte del código genético de las especies, y que a partir de ese momento es transmitido de forma permanente a todos los descendientes” (Tezanos y López, 1997:20). Por ejemplo: cuando el comenzó a utilizar herramientas, se modificó la forma de sus manos; cuando invento el fuego, hubo una modificación en su dentadura.

Entre lo social y lo biológico es lo que ha determinado el fenómeno de hominización, es decir, “…el proceso de evolución a través del cual el hombre se ha ido conformando y moldeando de acuerdo con sus actuales características culturales y biológicas” (Tezanos y López, 1997:20).

Socialización según clase social y medio rural-urbano.

La socialización es un proceso sumamente complejo para reducirla a un determinismo social, según el cual todo ayuda a que mantengamos la posición y situación en que nacimos.

El niño pobre, víctima de violencia doméstica, que su maestra trataba de “tonto” en la clase. El mismo ambiente inhóspito en donde crece puede conducirle a desarrollar la destreza de maximizar y aprovechar los recursos escasos. Aunque su maestra y sus padres hayan actuado probablemente de manera inconsciente para que él o ella no salieran del medio social donde nació, puede llegar a conocer a un amigo o a un profesional de otro “mundo social” (que le sirva como modelo de referencia).

Las agencias de socialización son contradictorias y caóticas: unas veces sí, otras no, promueven valores y prácticas que entre sí son contradictorias y se niegan mutuamente. La socialización no es algo planificado, coherente, armónico: aprendemos cosas concretas en el caos, en la contradicción. El padre, la madre, la maestra autoritaria, pueden llegar a ser un modelo de referencia negativo, en el sentido de que los niños aspiran a no ser como ellos.

¿Se traen las ideas y los comportamientos en los genitales?

No hay que perder de vista el punto de partida biológico de la socialización de género. Si a un ser humano se le inculca la delicadeza, se les viste de rosado, es porque sus padres y otros agentes socializadores vieron que ese ser humano tenía genitales femeninos. Lo mismo sucede con los varones: la rudeza y otras características comienzan a inculcarse a partir del momento en que se detectan sus genitales masculinos.

El comportamiento social diferenciado parte de una percepción biológica, pero se determina socialmente. Si varones y mujeres fueran expuestos a similares procesos de socialización, probablemente actuarían y pensarían de manera similar.

La socialización como proceso cognitivo

La socialización le permite al individuo aprehender, es decir, reproducir en su cerebro imágenes y situación que capta o percibe a través de sus sentidos, al mismo tiempo que las interpreta, dándoles una valoración.

La socialización permite, en un mismo acto, conocer y valorar. Esto quiere decir que el proceso de conocimiento no es neutral ni puramente objetivo. Aprendemos según la visión que se nos inculcan: si nos han inculcado la idea de que hay que respetar la propiedad privada y vemos a un individuo entrar a una panadería y llevarse un bollo de pan sin pagarlo, interpretaremos-conoceremos ese acto como robo y a ese individuo como ladrón.

Los esquemas cognoscitivos se adquieren a través de un proceso de aprendizaje que desarrolla el individuo a partir de mensajes que recibe y de situaciones que percibe, las cuales no son neutras, sino que en sí mismas tienen una connotación positiva o negativa. Por ejemplo, cuando la persona llega a aprender el significado de conceptos tales como asesinato, robo, infidelidad, honestidad, honradez, adulterio, etc. y puede aplicarlos a la práctica, identificando esas situaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (52.6 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com