ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Antecedentes cuenca del Magdalena


Enviado por   •  16 de Junio de 2017  •  Informes  •  3.231 Palabras (13 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 13
  1. Antecedentes de la Investigación

  1. Cuenca hidrográfica del Magdalena, problemática actual

Investigaciones acerca de la problemática actual de la cuenca hidrográfica del Magdalena

En la revista Amauta de la Universidad del Atlántico de Barranquilla (Colombia), Arteta Peña, Moreno Pino y de León (2015), realizaron un estudio con la finalidad de  analizar el estado actual de la teoría y la práctica de la gestión ambiental y su campo de acción, exteriorizando los principales conceptos pertenecientes o relacionados con dicha gestión ambiental y en particular en cuencas hidrográficas, acentuando, cómo debido a las características e importancia del agua dentro del ciclo de vida de los seres vivos, estableciendo un enfoque socialmente responsable. En primera instancia, establecen el entorno en el que están rodeadas las cuencas donde analizan los principales enfoques y modelos teóricos existentes; donde, se realiza una estructura investigativa puntual y específica sobre la cuenca hidrográfica del Magdalena, donde  se profundiza diagnósticamente el estado actual de la gestión ambiental realizada en dicha cuenca, específicamente en el sector perteneciente a Barranquilla, estableciendo así los principales aportes y carencias de los diferentes enfoques de gestión ambiental que han sido desarrollados en cuencas hidrográficas. Dicho análisis, se enfoca en establecer la necesidad de afrontar los desafíos de  la gestión ambiental en cuencas hidrográficas desde una perspectiva de responsabilidad social y precisando el estado actual de la intervención o contribución y articulación de los actores involucrados en dicha gestión.

Dentro del análisis, se pudo establecer que Colombia cuenta con una legislación ambiental estipulada y documentada, pero que no es acto suficiente para establecer una ayuda en los procesos de prevención, mejora y gestión ambiental, por ende, no existe una creación de conciencia general frente a la conservación y preservación de la cuenca del Magdalena.

Dentro de la misma labor de investigación y consulta se encontró un artículo investigativo titulado SEDIMENTOS del río Magdalena, reflejo de la crisis ambiental presentado en el año 2006 por el Doctor en Oceanografía y Biólogo Marino Juan Darío Restrepo Ángel, el cual también es Profesor titular del Departamento de Geología y Coordinador de la Maestría en ciencias de la Tierra de la Universidad Eafit.

El documento tiene como objetivo establecer un contexto actual de los efectos de las sequias en la cuenca del río Magdalena, lo cual se preside de un aumento apreciable en la frecuencia y magnitud de los procesos peligrosos relacionados con ello. En este enfoque, se infunda que los fenómenos de 2010-2011 fueron característicamente evidentes, lo que constituyó una importante causa de contrariedades para la población y eventualmente género consecuencias fuertemente negativas para la economía y el desarrollo del país. Por otro, se estableció que en gran medida estos impactos siempre se atribuyen al aumento del cambio climático, pero que sin duda existen serias evidencias, afirmaciones y estudios en todo el mundo que concluyen que la causa principal son las alteraciones producidas sobre la superficie terrestre por actividades como deforestación, agricultura, minería, expansión urbana y construcción de infraestructuras (ciudades, carreteras, puentes o embalses).

Dentro de sus conclusiones se ratificó que gran parte de la erosión del Río Magdalena se debe al impacto del hombre sobre los suelos y los bosques de la región Andina durante las últimas tres décadas, donde por consecuencia han generado que los suelos en las cuencas hidrográficas del país estén totalmente alterados y disminuidos, revelando que en Colombia no existen verdaderas Políticas de desarrollo sostenible. Este impacto, es tan grande que el país pasa por un gran problema ambiental y se hace más evidente desde el punto de vista de que esta dentro de los diez países con mayor porcentaje de deforestación en el mundo; indicando con ello, que se necesita inversión en proyectos investigativos relevantes que permitan generar estrategias a largo plazo y aborden las causas de este impacto.

Por otro lado, Luis Jairo Acevedo y Ricardo Bernal desarrollaron un documento informativo sobre el impacto del fenómeno del niño en Colombia en conjunto con la gerencia de investigaciones económicas de SERFINCO (2012), donde analizaron las implicaciones del incremento probabilístico de ocurrencia del fenómeno de El Niño pasando del 65% al 81%, produciendo escasez de lluvia en Colombia y generando choques en oferta. En complementación a esta información, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio del Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales- IDEAM (2012), establecieron unas proyecciones sobre la evolución del fenómeno del Niño desde Septiembre de 2012 a Febrero de 2013. En este documento evidenciaron que durante inicios de 2013 se detectaron los mayores impactos ejercido por la reducción de lluvias y el alto aumento de las temperaturas y más profundamente en los Departamentos de Santander, Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; dando como respuesta a esto un descenso elevado en los niveles del rio Magdalena y sus afluentes en los Departamentos del sur de la Región Andina, por lo cual infiere que las afectaciones por cuestiones de incendios y sequias estarán presentes. Se concluye en el documento que con respecto al rio Magdalena ha ido disminuyendo su nivel, por lo cual recomiendan tener una vigilancia más permeable en las reservas de agua y la planeación del uso adecuado de las mismas, tener en cuenta una reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo y estado del rio.

Bernal Duff (2013), desarrolla un documento completo titulado El Río Magdalena Escenario Primordial de la Patria, donde ejerce un panorama completo de la cuenca del rio Magdalena, especificando sus vertientes, sus afluencias, superficies y demás datos puntuales y determinados al tema. Sin embargo, ejerce también relevancia en el hecho de establecer un entendimiento en la estructura y el proceso que tiene lugar al cuerpo de agua con la que cuenta este río. Concluye manifestando la importancia del gobierno por ejecutar un desarrollo en medida a los factores que aquejan o amenazan este entorno natural proveniente de los  problemas inherentes al crecimiento poblacional, la conurbación, al uso de los recursos en forma muchas veces desbocada, como se exponen a diario sobre explotación minera, deforestación, contaminación del suelo, el aire y el agua que ocurren en varias zonas de su extensa superficie. Los asentamientos humanos en sus riberas y en sus laderas, cada vez más numerosos y densificados, son la génesis de la presión sobre los recursos naturales en general y del agua en particular y, en consecuencia, es por esto que crece el riesgo de que la demanda supere la oferta, a no ser que se impriman acciones efectivas para cumplir los estándares de producción más limpia, la tecnificación y uso de energías alternativas similares a las energías fósiles, entre otras posibilidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)   pdf (186 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com