Los Daños Biológicos Que Ocasiona Una Plaga Al Nopal En Una Zona De Milpa Alta
narizalizy24 de Octubre de 2013
7.114 Palabras (29 Páginas)790 Visitas
Índice
1. Resumen………………………………………………………………………
2. Introduccion…………………………………………………………………..
3. Marco teorico…………………………………………………………………
3.1. Plagas del nopal verdura
3.1.1. Grana cochinilla
3.1.2. Picudo barrenador
3.1.3. Chinche roja
3.1.4. Chinche gris
3.1.5. Caracol
3.1.6. Picudo de la espina
3.1.7. Palomilla del nopal
3.1.8. Gusano blanco
3.1.9. Gusano cebra
3.1.10. Gusano de alambre
3.1.11. Cerambicido
3.1.12. Gallina ciega
4. Metodología
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusión
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos
1. Resumen
El nopal verdura (Opuntia de la familia de las Cactaceae) es una planta de gran demanda en el territorio mexicano por formar parte de la alimentación básica, Milpa alta es una de las principales zonas productoras dentro del Distrito Federal, con este proyecto se pretende identificar los daños biológicos que ocasionan las plagas al nopal en la zona de Milpa Alta; para ello se realizó una búsqueda de material bibliográfico, recopilando la información más relevante, posteriormente se realizó una encuesta que contenía ocho preguntas y que fue aplicada a una muestra de 50 personas, sin distinción de género y edad; todas ellas encontradas en el Mercado de Recolección de Nopal Verdura de Milpa Alta; se le pregunto principalmente la actividad que realizan entorno al nopal (productor, vendedor, recolector), se les nombro 10 de las plagas más importantes para poder identificar las plagas conocidas por ellos y los daños que ocasionan las plagas al nopal; las temporadas de estas, si utilizan plaguicidas o no y en su caso que tipo de plaguicidas ocupan. Así mismo, fueron objeto de investigación 40 plantas, tomadas al azar, esto para identificar las plagas y los daños más frecuentes en la zona. Los resultados de la encuesta fueron organizados conforme a las respuestas más mencionadas, de las 50 personas encuestadas 32 son hombres y 18 mujeres; de acuerdo a la actividad realizada el 61% son productores, el 33% son vendedores y solo el 6% recolectores de nopal, en este resultado cabe señalar que más de la mitad de los productores también son vendedores; las plagas más conocidas son el caracol y el picudo barrenador con 46 personas que mencionaron conocerlos y el menos conocido es el cerambicido con 11 personas, los daños más destacables son la alimentación de nopal por las plagas, el secar y descolorar la planta; de los productores más de la mitad menciona utilizar plaguicidas comerciales o industriales, 10 son los que utilizan plaguicidas orgánicos y 18 mencionan no hacer requerimiento de plaguicidas. Del muestreo de las 40 plantas de nopal se obtuvo que la principal plaga es la grana cochinilla, seguida por el caracol, la chinche roja y el picudo barrenador, cada una causándole los daños correspondientes a las plantas.
Palabras clave: Opuntia, plagas, plaguicidas.
2. Introducción
La zona de Milpa Alta es una de las mayores productoras del nopal dentro del Distrito Federal, es importante mantener en buen estado al nopal debido a que es uno de los principales alimentos de los mexicanos. Cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta que alrededor del 52.5% de la superficie nacional está ocupada por zonas áridas y semiáridas, que por las condiciones climáticas que prevalecen en éstas, impiden la producción de otros cultivos, convirtiéndose el nopal en una de las alternativas económicas más viable para sus habitantes (10). Con este proyecto se busca obtener información acerca de ¿Cuáles son los daños biológicos que causan las plagas al nopal en la zona de Milpa Alta? ya que año con año, todas las plantas cultivadas enfrentan problemas de tipo fitosanitario causados por diferentes organismos: insectos, ácaros, nematodos, roedores, hongos, bacterias, virus, etc. El cultivo del nopal también es susceptible al ataque de diversos fitoparásitos (10) y a múltiples plagas, peligrando a perder la mayoría o totalidad de su producción, las plagas atacan completamente al nopal desde la raíz hasta la savia de este, la utilización como medio de anidamiento, etc., esto llevo a tener el objetivo de Identificar los daños biológicos que ocasionan las plagas al nopal en la zona de Milpa Alta; el problema de las plagas es relevante a nivel nacional a causa de las pérdidas del producto ya en todos los puntos de cultivo existe este problema por la extensa diversidad que hay en plagas, la fácil, rápida y excesiva propagación de estas. Este problema se puede solucionar o controlar con varios tipos de insecticidas que ayudan a disminuir y a extinguir a estas plagas de manera temporal, como son los plaguicidas comerciales o industriales o los orgánicos que no afectan químicamente a la plantación ni al planeta; inclusive se opta por la fertilización de las plantas como manejo de prevención, hay una respuesta positiva del nopal tunero a la aplicación de estiércol y fertilizantes químicos, la combinación de éstos incrementa la respuesta en términos de crecimiento, rendimiento y calidad de los frutos (10). Es muy importante mantener un equilibrio en el ámbito de la agricultura para que no se propaguen los distintos tipos de plagas y podamos combatirlas por un mejor desarrollo socioeconómico. Los daños causados por las plagas hacia el nopal varían dependiendo del crecimiento, la reproducción, la alimentación y temporada de las plagas, de acuerdo a esto se puede pensar que en las plantaciones de nopal en Milpa Alta se encontraran las plagas del picudo barrenador, la grana cochinilla, el picudo de la espina, y la chinche roja y gris, esto debido a que nos encontramos en la temporada de estas; el principal daño causado al nopal es que sea utilizado como alimento, como nido y que haya sido secado.
3. Marco teórico
3.1 Plagas del nopal verdura
3.1.1 GRANA COCHINILLA (Dactylopius coccus)
Hasta finales del siglo XIX, el cultivo de este insecto fue muy importante, pues a partir de él se podía obtener tinte rojo, cuyo comercio estuvo controlado por España durante siglos. En el siglo XVIII, los uniformes militares británicos lucían un vistoso color rojo, por eso el monopolio español del tinte rojo era algo tan molesto para el ejército británico. En vez de buscar otro color disponible en su vasto imperio, se decidió plantar nopales en las inmensas zonas semidesérticas de Australia. Las cochinillas se mostraron poco colaboradoras, aunque sí se desarrollaron bien los nopales, acostumbrados como están a adaptarse ante el terreno hostil (23).
Adulto: la hembra es áptera y sésil, mientras que el macho es alado y activo. La hembra esta revestida por setas y una capa blanca de material ceroso y el macho mide alrededor de 2 mm de longitud, es de color blanco, presenta dos pares de alas débiles pero bien desarrolladas, así como dos filamentos en el ápice del abdomen (5).
Ninfas: son diminutas, forma elíptica y color rojo; el primer instar ninfal es muy similar al adulto. Las ninfas que se conviertes en machos hilan un cocon y en la época calurosa emergen los adultos alados (5). Las ninfas recién emergidas presentan una alta movilidad y son dispersadas fácilmente por el viento a otras pencas o plantas; en esta etapa, buscan los sitios más sombreados para insertar su pico, una vez realizado lo anterior, se vuelven sedentarias ya que su aparato bucal no es retráctil, el ciclo varía de 26 hasta 90 días dependiendo de la temperatura imperante (8).
Huevecillo. Es oval, pigmentado, de color intenso con coríon grueso y transparente. (5).
La grana cochinilla es un insecto que parece como pequeñas bolas de algodón sobre las pencas del nopal, se alimenta de tejido vivo (figura ). Durante las lluvias las poblaciones tienden a disminuir de manera importante (6). Ataques severos causan amarillamiento en pencas y frutos (16), debilitamiento de la penca y/o la caída de frutos (8), afectando la calidad de estos. Esta plaga se presenta cuando las temperaturas son altas en primavera y verano (16).
La característica más distintiva de esta plaga es su gran velocidad de dispersión y crecimiento, lo que la convierte en una plaga altamente destructiva de los cultivos de nopal verdulero y tunero, lo cual, a su vez, provoca grandes pérdidas económicas entre los productores (14).
El control mecánico se debe realizar cuando comienza el ataque de la plaga, quitando la grana mediante una escoba con cerdas firmes (5). Tiene varios enemigos naturales como una catarinita negra con manchas de color anaranjado amarillento (Figura ). Tanto el adulto como las larvas devoran gran cantidad de cochinillas. Otro enemigo natural es una pequeña catarinita con rayas negras y amarillo claro a lo largo de los élitros además del Chilocorus cacti que se alimenta de las hembras; la larva de Lactilia cocidivora se alimenta de la cochinilla (14).
Los productos químicos que pueden emplearse son: Paration metílico en una proporción de 100 cc/ha; Dipterex 90% en dosis de 300 cc/ha y Malation 50% a razón de 150 cc/ha, diluidos en agua (17). Tratamiento a base de Argemone Mexicano y jabón disminuye considerablemente la infestación de la cochinilla de nopal (14).
Malathión 1000 E, insecticida de contacto, moderadamente toxico con una dosis de 600 mililitros más 200 gramos de jabón en polvo en un tanque con capacidad de 200 litros de agua (6).
...