Los Recursos Naturales
15 de Febrero de 2014
8.063 Palabras (33 Páginas)412 Visitas
Los Recursos Naturales
¿Qué son los recursos naturales?
En los recursos naturales hay dos categorías, los renovables y los no renovables. La utilización de esas dos posibilidades debe hacerse de forma racional para no afectar al medio ambiente o extinguir alguno de esos recursos. Sin lugar a ninguna duda el hombre es el mayor contaminante del planeta y en muchas oportunidades hace abuso de los recursos sin pensar en generaciones futuras.
La contaminación es uno de los flagelos más acuciantes de la modernidad donde se generan mayor cantidad de residuos ahora que hace cien años atrás con el agravante que en la actualidad se le agregan residuos tecnológicos como las pilas y baterías que pueden contaminar miles de litros de agua con su sola presencia.
Los recursos naturales se ven afectados por el mayor contaminante que es el hombre y su despreocupación por la conservación del medio ambiente. En la actualidad cada individuo genera más de 1,5 kilogramo de residuos por día y este volumen da como resultado más de 500 kilogramos por año que contamina napas subterráneas y aguas de superficie como las de los arroyos, ríos, lagos y mares.
Las organizaciones dedicadas a la ecología o a la preservación del medio ambiente concientizan a la sociedad para que esta articule las medidas para preservar al planeta tierra de las peligrosas contaminaciones que afectan a la salud de los presente e hipotecan el futuro de las generaciones que nos sucedan.
Una de las principales preocupaciones que afectan a los recursos naturales es la contaminación de las aguas y a la capa de ozono que envuelven al planeta e impide la llegada de los perniciosos rayos solares ultravioleta. Esta desaparición de la capa de ozono es provocada por la contaminación del aire por el gas de los aerosoles y la carburación de motores que producen un efecto invernadero alterando las temperaturas naturales.
Los recursos naturales renovables y ejemplos.
Los recursos naturales renovables pueden generarse de forma natural o con la colaboración del hombre. El agua y la biomasa (todo ser viviente) son renovables de la misma manera que los bosques, los frutos y los cereales. Las energías generadas por el viento (eólica), la de caudalosos ríos (hidráulica), las generadas por las mareas, la solar y la geotérmica es una forma inteligente de aprovechar esos recursos renovables sin afectar el medio ambiente.
Es una actitud inteligente la de replantar árboles cada vez que se desmonta un bosque para mantener el equilibrio natural y no provocar catástrofes por alterar las condiciones naturales del planeta.
Los recursos naturales renovables dependen de la actitud del ser humano que debe mantener el equilibrio utilizando racionalmente y reponiendo los que se pueden agotar por el abuso de consumo.
Los abusos de los recursos naturales se pueden ver afectados si no se regula el consumo de la biomasa como es por ejemplo el abuso de la pesca de determinada especies sin darle tiempo a su renovación natural, o desmontar bosques sin reponer las plantas utilizadas.
La pesca indiscriminada en ríos, lagos o mares sin regulación es depredación de especies que pueden llegar a desaparecer. A la naturaleza le llevo millones de años generar determinada especies y el hombre y su voracidad comercial puede hacer desaparecer en pocos de meses de pesca no regulada.
Como ejemplo de la desidia humana se pueden destacar las especies que desaparecieron para siempre de la faz de la tierra por la actitud depredadora del hombre.
Los recursos naturales no renovables y ejemplos.
Los minerales y los hidrocarburos son imposibles de recuperar una vez que se consumen. En el caso de los minerales en un alto porcentaje pueden ser reutilizados algo que es imposible con los hidrocarburos que se utilizan para la generación de energías.
Los recursos no renovables se pueden agotar en poco tiempo si no se encuentran rápidamente alternativas que reemplacen a esos elementos. El petróleo y el gas es producto de sedimentaciones que se depositaron entre las capas rocosas y de tierra hace millones de años y es imposible que ese fenómeno vuelva a suceder.
La extracción de minerales a cielo abierto es una de las perjudiciales para la ecología y el medio ambiente por la cantidad de millones de litros de agua que se debe utilizar por cada kilo de metal y los contaminantes utilizados para su extracción (cianuro y otros elementos químicos) que afectan al agua y a las tierras por cientos de años.
Dentro de los recursos naturales no renovables podemos agregar los acuíferos subterráneos sin recarga y al carbón mineral. La utilización de los recursos naturales no renovables tiene fecha de vencimiento y obligan al hombre a buscar de forma urgente alternativas para cuando esos recursos dejen de estar disponibles.
A estos recursos naturales no renovables le podríamos agregar uno renovable que es el “agua” si no se la trata como corresponde, sin contaminarla y afectarla en sus estados naturales. El calentamiento global por el uso de gases está provocando el derretimiento de glaciales y de masas de hielo polar elevando el nivel del mar y afectando las costas y a la fauna.
Concientizar al ser humano de los usos racionales de los recursos es una tarea que tiene que comenzar en los primeros años escolares destacando la importancia de la preservación del medio ambiente.
Recursos naturales de México ¿Cuáles son los recursos naturales de México?
El territorio de México tiene características especiales con zonas planas de llanura próxima a los océanos y una zona central montañosa o irregular. La fauna del territorio es una de las más diversas del mundo de las cuales se pueden registrar más de 30.000 especies. De los cultivos de las más de 100 especies podemos destacar a las hortalizas, los frutos y los granos y semillas.
Como todos los territorios cultivables el de México sufre erosiones eólicas severas o muy severas en casi el 60 % del territorio útil, como así también las hídricas que lavan la tierra de nutrientes afectando los próximos cultivos.
Es notable como el territorio mexicano que tiene solo un 8% a 9% de territorio plano cultivable pueda producir la cantidad de recursos agrícolas que lo ubica en uno de los más importantes del mundo.
Dentro de los recursos no renovables de la zona de México se encuentran en cantidades considerables los minerales metálicos (oro, platino, plata, etc.), los minerales no metálicos (piedra caliza, arena etc.) los de energía fósil (petróleo, gas, carbón mineral etc.).
Los mares del Océano Pacifico y del Atlántico provee al territorio mexicano de gran variedad de peces y bivalvos que también son recursos naturales renovables si se los utiliza racionalmente y sin depredar para permitir su reproducción natural.
La problemática global del agua
1. Introducción
Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
2. La problemática global del agua
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra
...