Los carbohidratos, ácidos nucleicos y proteínas se encuentran en la naturaleza en forma de polímeros largos
Ángela MariaPráctica o problema13 de Abril de 2023
828 Palabras (4 Páginas)89 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos, ácidos nucleicos y proteínas se encuentran en la naturaleza en forma de polímeros largos. Debido a su naturaleza polimérica y a su gran tamaño, se clasifican como macromoléculas, grandes (macro-) moléculas formadas por la unión de subunidades más pequeñas. Los lípidos, que normalmente no son polímeros y que son más pequeños que las otras tres, no se consideran formalmente como macromoléculas, sin embargo, muchas otras fuentes usan el término “macromolécula” de manera más general, como un nombre común para los cuatro tipos de moléculas biológicas grandes.1 Las macromoléculas en nuestro entorno son de gran importancia y están presentes en nuestra cotidianidad en este caso en la levadura, este hongo unicelular es usado para la fermentación de la diversos productos que consumimos.
PARTE EXPERIMENTAL
Inicialmente se usó un mortero en el cual se agregó aproximadamente una cucharada de levadura y un poco de arena lavada seca, seguidamente se trituró la mezcla agregando 15ml de ácido tricloroacético al 5%, obteniendo una mezcla la cual se dejó reposar con el fin de separar la arena y la parte homogénea someterla a centrifugación a 3000 RPM (revoluciones por minuto) durante 5 min. Se obtuvo de este proceso un sobrenadante, el cual se agregó a un tubo de ensayo adicionando alcohol etílico frío al doble de su volumen con el fin de precipitar el glucógeno. consecutivamente de agregar el alcohol etílico se sometió a un baño de hielo junto con el restante de este proceso de centrifugación. Al obtener el precipitado de glucógeno se centrifugo nuevamente durante 3 minutos a 3000 RPM; finalizado el tiempo de centrifugación se descartó el
sobrenadante y se agregó 1ml de agua destilada al precipitado para lograr su disolución y reenvalsarlo a un tubo de ensayo, al mismo tiempo se agregó 1mL de agua destilada a un nuevo tubo de ensayo; este tubo sirvió de control y a ambos se agregó 1mL de yodo, y se observó una coloración rojo pardo para confirmar la presencia de glucógeno. El precipitado de ácidos nucleicos que anteriormente se encontraba en baño de hielo se pasó a un tubo de ensayo se mezcló 15ml de cloruro de sodio al 10% y se calentó a 100°C durante 10 min en baño maría, este se enfría suavemente en agua y se centrifuga a 3000 RPM durante 3 min, después de este proceso se obtuvo un sobrenadante que contiene ácidos nucleicos, el cual se pasó a un tubo de ensayo, y el precipitado de proteínas se dejó en un baño de hielo. El sobrenadante se pasó a un tubo de ensayo añadiendo alcohol etílico frío con el fin de precipitar los ácidos nucleicos presentes en el, nuevamente se procedió a centrifugar 3 min a 3000RPM, finalmente se descarta el líquido, y el precipitado se disolvió en 2ml de amortiguador salino, se pasó a un baño maría junto con un tubo de ensayo control de amortiguador a los que se les añadió 3ml de orcinol. Seguidamente se calientan en baño maría a 100°C y se deberá obtener coloración verde indicando la presencia de ARN. Al precipitado obtenido de proteínas que estaba en baño de hielo, se le adicionaron 2ml de solución salina 0.15 M y se tomó un tubo control con la misma solución, a ambos tubos se le añadió 1ml de sulfato de cobre y 2ml de hidróxido de sodio 10M, la muestra debería tornarse violeta en presencia de proteínas2.
RESULTADOS
Al triturar la levadura seca activa con la arena lavada seca no se notó ningún cambio, sin embargo, al agregarle el ácido tricloroacético al 5% se obtiene una mezcla lechosa (ver ilustración1). La solución se decantó.
Ilustración 1. Mezcla de Levadura con arena y ácido tricloroacético al 5%
Posteriormente se centrifugó la solución decantada, obteniendo en el tubo dos fases, un precipitado de color blanco y
...