Los diferentes componentes de la capital
maracedoTrabajo10 de Junio de 2014
3.391 Palabras (14 Páginas)356 Visitas
Carrera: Abogacía
Materia: Contabilidad y Análisis de Estados Contables
Exámen: Parcial Nº 2
Aspectos Teóricos:
Problema Nº 1: Detalle los diferentes componentes del patrimonio neto.
El Patrimonio Neto, surge de la siguiente fórmula (PN = Activo - Pasivo). Sentado ello, podemos afirmar que el Activo está compuesto por aquellas cuentas que representan bienes, inversiones, dinero o créditos a favor de la sociedad. Mientras que el pasivo, está compuesto por aquellas cuentas que representan deudas, obligaciones o previsiones a pagar.
Los diferentes componentes del Patrimonio Neto, se pueden clasificar te-niendo en cuenta el origen de los mismos; a saber:
a) Capital: El mismo es aportado por los accionistas.
b) Utilidades Retenidas: Están constituidas por los resultados no asig-nados.
c) Reservas de Capital: Surgen de los resultados líquidos no distribui-dos a los accionistas. Su origen siempre será el mismo, desde el punto de vista contable, pero no desde el punto de vista jurídico, y su destino es diverso. Co-mo consecuencia de ello, se clasifican del siguiente modo; a saber: a) Reser-vas Facultativas y b) Reservas Obligatorias. Las primeras son las establecidas en el contrato social, mientras que las segundas resultan de la voluntad sobe-rana de la Asamblea de Accionistas.
Problema Nº 2: Conceptualice y brinde un ejemplo extraído del Balance de Bagley S.A. de los siguientes rubros:
a) Inversiones No Corrientes: Son aquellas inversiones, que por su pro-pia característica, no pueden ser realizadas en el corto plazo. Es decir, que pa-ra hacerlas efectivo, debe transcurrir un plazo prudencialmente largo, pues no pueden ser vendidas en el mercado en forma inmediata.
- Valor llave por adquisiciones
Al 31 de diciembre de 2011, se incluye bajo este concepto, el valor llave generado por la adquisición de acciones de las sociedades La Industrial Ali-menticia S.A. (1997) y Bertolo y Cia. S.A.C.I.F. (1997) por un monto de ARS 17.114.743, Astral S.A. (1998) y Estirenos S.A. (1998) por un monto de ARS 124.758.938 (actualmente fusionadas con Arcor S.A.I.C.) y Van Dam S.A. (1998) por un monto de ARS 5.465.725. Estos valores llaves poseen una vida útil indefinida por lo que la Sociedad no computa la amortización de los mismos a partir del 1 de enero de 2005, de acuerdo a lo estipulado en las R.T. N° 17 y 18 de la F.A.C.P.C.E. con las modificaciones incorporadas por la R.G. N° 434/03 de la C.N.V. Los valores llaves por adquisiciones netos, no superan a sus respectivos valores recuperables estimados.
b) Previsiones de Pasivo o Provisiones: Son aquellas previsiones, que se realizan durante el ejercicio contable, a fin de cubrir determinados pasivos. Dichas previsiones, deben necesariamente exponerse en el Balance. Por ejemplo: Las previsiones realizadas durante el ejercicio, para hacer frente a futuras indemnizaciones laborales.
- Juicios Laborales, Civil y Comerciales
Se determinó en base a los informes de los abogados acerca del estado de los juicios y la estimación efectuada sobre las posibilidades de quebrantos a afrontar por la Sociedad, así como en la experiencia pasada respecto a este tipo de juicios.
- Créditos Incobrables
Dicha previsión resultó determinada en base a la estimación realizada de la probabilidad de cobro de los créditos, basándose tal estimación en los infor-mes de los abogados, las cobranzas posteriores al cierre, las garantías recibi-das y la situación patrimonial de los respectivos deudores.
- Desvalorización Régimen de Promoción Industrial
Dicha previsión se constituyó como consecuencia que a la fecha de emi-sión del Estado Contable, el Gobierno Nacional no ha previsto cláusula alguna de actualización monetaria para los beneficios otorgados aún no utilizados a distintas sociedades en el marco del régimen de promoción industrial establecido por la Ley 22.021. Todo ello, en el marco de los beneficios otorgados a la sociedad controlada Estirenos S.A.
c) Activos Intangibles: Son el conjunto de bienes inmateriales que con-tribuyen al aumento de las utilidades de una organización. Los mismos se en-cuentran representados por derechos, privilegios y ventajas frente a la compe-tencia. Se ubican dentro del activo, pudiendo ser parte de un contrato de com-pra - venta, en el desarrollo normal de un negocio empresarial. La amortización de los mismos, debe realizarse en forma sistemática, durante toda su vida útil estimada. La contabilidad tradicional incluye dentro de los activos intangibles a los siguientes bienes inmateriales; a saber: a) Marcas y Patentes, b) Capacidad Innovadora, c) Derechos de Autor, entre otros.
- Licencias y software
Se incluyen bajo este concepto los costos de adquisición de licencias y desarrollo e implementación de software, los cuales han sido valuados a su costo, neto de sus amortizaciones acumuladas. La amortización es calculada en base al método de la línea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de la vida útil estimada. Las amortizaciones han sido clasificadas en el rubro otros ingresos operativos netos del estado de re-sultados. El valor de estos activos no supera su valor recuperable estimado a la fecha de cada cierre.
Problema Nº 3: Detalle el contenido de la memoria. Extraer un ejemplo de con-tenido del Balance de Bagley S.A.
La Memoria consiste en un informe resumido de las principales activida-des realizadas por la organización en el ejercicio fiscal correspondiente. Dichas actividades enumeradas en la Memoria del Ejercicio, deben responder a las previstas en el contrato social. La Memoria parte de lo realizado en el ejercicio anterior, detalla las actividades concretadas en el ejercicio actual, y puede cerrar informando aquellas cuestiones postergadas para el próximo período. La Memoria conjuntamente con el Balance, deben se puestos a consideración con la debida anticipación conforme lo dispuesto por el Contrato Social, y tratados por la Asamblea de Accionistas.
Los principales logros que se pueden mencionar en el ámbito comercial son crecimiento en share y facturación en marcas centrales de la división Golosinas como ser: Topline, Menthoplus, Mogul y Mr. Pop´s. En la división Chocolates, en línea con las tendencias mundiales, se presentaron novedades en todos los segmentos como ser; rediseño de la línea de Bocaditos Cabsha, barras Cofler Extra Pera y las tabletas Cofler con coco tostado, el Cofler Light Cookies & Cream, el Hamlet Chocolatoso, la nueva Aguila Classique Blanco con almendras, el regreso del Comprimido, y muchas novedades en infantiles tales como Sapito Liquid y Sapito Cookies, la nueva colección de sorpresas Toys, y las licencias Power Ranger, Shrek 4, Ben 10, Barbie y la edición especial de productos Mundial 2010.
La política financiera estuvo centrada en la generación de los fondos ne-cesarios para el normal desenvolvimiento de las operaciones, como así tam-bién de los programas de inversión definidos. Durante el mes de noviembre de 2010, por primera vez en la historia del Grupo, se emitieron obligaciones nego-ciables por un monto de USD 200 millones. La colocación resultó muy exitosa, con una importante sobresuscripción, reflejando la sólida situación financiera del Grupo y su reconocida imagen entre los inversores a nivel mundial. El ven-cimiento final es noviembre de 2017, con opción de rescate anticipado a partir del cuarto aniversario. Las obligaciones negociables devengan una tasa de interés del 7,25% anual.
Problema Nº 4: Según la ley de Sociedades comerciales, ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para constituir la reserva legal?
De conformidad con lo dispuesto por la ley 19.550, existen dos clases de reservas; a saber: a) Reserva Legal u Obligatoria y b) Reserva Facultativa. A los efectos de constituir la Reserva Legal, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto por el Contrato Social, en cuanto determina el porcentaje de las utilidades que deberá ser destinado a tal fin. Por lo general, se destina el 5% de las mismas hasta alcanzar el 20% del capital suscripto.
Problema Nº 5: ¿En una empresa, es posible encontrar un índice de endeu-damiento desfavorable con un índice de liquidez favorable? Fundamente.
Resulta plenamente posible la existencia de empresas, donde el endeu-damiento resulta desfavorable, y la liquidez favorable. Ello es así, pues un ex-celente estado de liquidez, está dado por la capacidad inmediata e irrestricta de hacer frente a compromisos corrientes de pago, aún en las condiciones más desfavorable del mercado. Por su parte, el índice de endeudamiento desfavo-rable estará dado por la existencia de importantes pasivos corrientes, no con-venientemente financiados en el tiempo, lo cual evidentemente conlleva la existencia de importantes obligaciones financieras que deberán ser solventadas -o en el mejor de los casos refinanciadas- en el corto plazo.
Problema Nº 6: “Los Estados Contables básicos son solo una parte del análi-sis”. ¿Qué otros datos se deberían utilizar?
En la actualidad desempeño la actividad de Productor Asesor de Seguros Patrimoniales y de Vida, con competencia en todo el territorio nacional. Debido a ello, debo asesorar a mis clientes respecto de la situación económico finan-ciera de las entidades aseguradoras que operan en el mercado. Consecuente-mente aconsejo operar con aquellas entidades, que más allá de los índices que
...