ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los héroes de las micro-finanzas

FrancoooooooooooTesis7 de Agosto de 2014

10.776 Palabras (44 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 44

Capítulo 1

Los héroes de las micro-finanzas

I

El banquero amigo

Nos habla sobre la vida de Santiago, él es Jefe de Proyectos en Mibanco. Trabaja allí desde hace más de 10 años. Nos cuenta que una de las mayores experiencias que tuvo es en la agencia de Gamarra en donde su principal aporte fue cuando le dio préstamos grandes a microempresarios que necesitaban crecer. Y le fue muy bien.

Una de las historias que más recuerda es la de don Félix Nina, que había tratado de comprar un local para establecer un mercado. Ellos ayudaron lo ayudaron a alcanzar esa meta y se hizo de ese terreno con todos los comerciantes. Se metieron de lleno para darles asesoría y financiamiento. Y lograron que ahora sea un mercado reconocido.

Pero también hubo momentos difíciles, como cuando desalojaron a los ambulantes de Gamarra y no sabían que hacer. Entonces en vez de desampararlos optaron por ver caso por caso y tratar de conseguirles un local en las miles de galerías de Gamarra. Recuerda mucho que ayudaron a unos hermanos Béjar a conseguir su primer local y ahora son dueños de todo un edificio en Gamarra, donde el metro cuadrado es el más caro en todo Lima.

Nos dice que un rasgo que caracteriza a todos sus clientes es el de estar adaptándose a los cambios del mercado. Los empresarios de la microempresa con toda su humildad, sus puntos de vista sesgados y su limitado acceso a información, no se dan cuenta de que aplican todos los conceptos técnicos que se enseñan en las escuelas de negocios. Se preocupan por el margen de su empresa, por la competencia, la calidad. La mayoría de los empresarios de la microempresa es de origen provinciano, la manera como se juntan es interesante: primero viene uno, aprender a hacer la casaca, llama al otro, al primo, al cuñado, al tío, a la familia, y comienzan a hacer un gran conglomerado. El ritmo de trabajo de estos conglomerados es muy intenso, trabajan de madrugada, de día, de noche, todo el tiempo. Son personas que saben que mientras más trabajo den, más van a ganar. Y unas de sus características es que solo gastan dinero en comer, pero si necesitan dinero para invertir en su negocio no lo piensan ni dos veces.

Entonces Santiago nos quiere dar a entender que el común denominador entre los microempresarios exitosos es el de saber ahorrar y el saber trabajar duro y parejo

II

El asesor

Aquí nos habla Harry, él es Administrador de Agencia. Cuando comenzó a trabajar en Acción Popular, actualmente Mibanco, a penar eran 200 personas y llegaron hasta los sitios más alejados de Lima para dar créditos semanales y quincenales, algo que ahora ya no hace. Empezaron a dar créditos en épocas bien difíciles, como por ejemplo en la época del primero gobierno de Alan García, cuando la economía peruana tocó fondo.

Cuando iban a dar un préstamo, el asesor se equivocaba a propósito de casa para hacerle el habla al vecino y tratar que le digan de cómo era el solicitante como persona. El asesor era el que se encargaba de verificar y de evaluar, todo lo hacia el asesor. Era una relación muy personal. Pero este trato comenzó a cambiar cuando se dieron cuenta que no estaban solos, los bancos tradicionales se dieron cuenta del potencial que había en las microempresas y comenzaron a contratar gente de Mibanco.

Con el tiempo él aprendió a ver a un cliente con gran potencial. Nos cuenta que cuando comienzan la austeridad es sorprendente, a pesar de que se trata de gente que ya no es pobre, se topó con casas de esteras o de madera. Y la respuesta a eso es que ellos la mayor parte del día la pasan trabajando y solo llegan a casa solo a dormir y nada más. Pero de manera lenta los empresarios van cambiando su forma de vida. Al final para ellos mejora todo: tienen su negocio, sus hijos tienen una mejor vida, mejor vivienda, mejor futuro.

III

La Administradora

Aquí nos habla Ana María, ella es Administradora de Agencia. Antes de trabajar en Mibanco estuvo trabajando en varios lugares como: Globo Textil, Banco Continental, Milkito, Agraria El Escorial y Banco Continental. Comenzó en la agencia de Zárate, luego la pasaron a Canto Grande. Ahí fue asesora y a los 2 meses heredó una cartera en Huáscar, era de una persona que había renunciado. Huáscar era un asentamiento humano que había sido un gran relleno sanitario que fue invadido. En esa zona había muchos confeccionistas y productores, pero Huáscar se caracterizaba sobre todo por ser una zona donde vivían muchos confeccionistas de calzado. Huáscar era una zona con muchos morosos, ella fue la primera mujer en ser nombrada en esa zona, ahí pasó de todo: la mordieron, le robaron el celular, le pasó casi de todo. Pero al final se dio cuenta que a Huáscar le debe todo, porque debido a los buenos indicadores que tuvo ahí fue promovida después a Administradora. Recuerda que tuvo que sacar mucho carácter para que sus clientes la pagaran, aprendió a pelearse con ellos y ser fastidiosa. Pudo recuperar cobranzas y lograr la mora más baja de la agencia. Debido a los miles de actividades que había ella pudo aprender a trabajar en la evaluación de posibles clientes, por su capacidad y voluntad de pago.

Luego se le presentó la oportunidad de ser Asesor Senior y lo logró. Después de un tiempo ascendió a ser administradora de la agencia de Villa El Salvador, y ahí le pareció increíble ver tanta tecnología en medio de un arenal. Recuerda a un mueblero en particular, el señor Arón, quien comenzó fabricando maniquíes que le vendía hasta a Ripley y ahora produce muebles de metal. Se ha diferenciado de la mayoría que vende muebles de madera.

Luego nació su hija y luego de unos meses la mandaron a los Olivos, ahí recuerda a la pollería Las Canastas que era el único lugar adecuado para poder almorzar. Las Canastas es uno de los casos de éxito, porque con el tiempo pudieron abrir pollerías en Miraflores y Surco. En la actualidad no sabe si quiere ascender a un cargo más alto o seguir como administradora, pues dice que le gusta ir por lo menos una vez al día a visitar a sus clientes, salir del trabajo de oficina.

IV

El gerente

Aquí nos habla Miguel, Gerente de Negocios de Mibanco. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una mañana vio el aviso que se necesitaba asistentes en Mibanco, pero lo que no le gustaba del trabajo es que era en zonas urbano-marginales. Pero aun así presentó sus papeles y calificó, pero no aceptó porque no era el trabajo que esperaba. Al cabo de 3 meses el banco lo llamó y le dijeron que no perdía nada intentando y aceptó. Ni bien empezó la capacitación se le abrió un nuevo mundo, en el cuál podía ayudar a la gente pobre a que generara sus ingresos haciendo negocio. Su principal objetivo eran los negocios que empezaban y venían a cubrir un vacío generalizado: la falta de financiamiento. El proceso empezaba analizando el negocio del cliente y, sobre todo, entendiendo su visión de crecimiento y, por supuesto, conociéndolo como persona. No era una relación netamente de negocios, sino que luego resultaba en una amistad. Desde los primeros días de empezar a trabajar empezó a visitar barrios marginales, él nunca conoció Comas y terminó conociéndolo como nadie. Su experiencia como asesor le ha permitido observar casos de éxito como la de una clienta de Los Olivos. Ella confeccionaba libros en miniatura, la primera vez que fueron a renovarle el crédito le pedían entre 500 y 1500 dólares mensuales, luego les pedía 10 mil, 15 mil dólares. Al final terminó exportando a Venezuela, a España, adonde fue a vivir para recibir los envíos. Cuando dejo de atenderla les pedía hasta 60 mil dólares mensuales y exportaba a España, Italia y Francia. De tener una casa de primer piso pasó a tener una de cuatro pisos, con tres carros y mudó su planta a un terreno cercano. Además, innovó su productos y a las finales lo que entregaba era un artículo de lujo. A las finales tuvo que dejarla, por la gran cantidad de dinero que pedía. Sentía pena pero con una gran satisfacción de hacer sido parte de la historia de un emprendedor que derrotó la pobreza.

CAPÍTULO 2

Líderes de Mercado

I

San Isidro, mon amour

Amador recibió 20 dólares con cierta angustia y remordimiento porque sabía que lo que seguía era una juerga desenfrenada. Se preguntó: ¿cómo pueden resistir tanto al alcohol? Esta vez observó con detenimiento. Vio la visita frecuente de los invitados al baño y hasta a veces ingresaban de a dos y se mantenían por varios minutos a conversar.

Al día siguiente, Amador ingresó temprano a la habitación de don Jaime y encontró el tubito de clorhidrato de cocaína. Se lo llevó a su cuarto y probó un poco en la boca. Se le adormeció por completo. Sintió pánico, lo echó al wáter y jaló la cadena. Se arrepintió enseguida de haber jalado la cadena. Esperaba lo peor.

II

Amador parte hacia Lima

Amador perdió a su padre cuando tenía trece años y desde entonces se dedicó al trabajo de campo para poder sacar a adelante a su familia. A los 21 años tuvo ya tenía 2 hijos pero debido a su inmadurez se fue a Lima para trabajar porque la cosecha que tenía la había perdido. Viajó con su amigo José, el viaje duró 2 días. Al llegar se despidieron y se fueron por lado. Amador solo sabía que su primo Gerardo vivía en la avenida Brasil. Al cabo de 3 horas y más de cincuenta preguntas pudo dar con la dirección exacta de su primo Gerardo.

Gerardo era vigilante en un edificio, vivía en un pequeño sótano con su familia. A pesar de todo, lo invitó a que se quedara. Amador le prometió que no se quedaría mucho tiempo y que lo iba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com