Los juicios normativos
juancho4131Examen9 de Julio de 2013
627 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
verdad y corresponde al sujeto determinar si aplicará o no tal forma.
• Incoercible. No se puede exigir su cumplimiento.
• Unilateral. Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda exigir su cumplimiento.
• Interna. Su campo de acción se inicia en la conciencia
Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas mas las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado.
JUICIOS NORMATIVOS.
Los juicios normativos son los que rigen la conducta de las personas, pertenecen al campo de lo que debe ser, como lo ético o lo moral.
• Los juicios enunciativos son verdaderos o falsos, en tanto que los juicios normativos son válidos o inválidos.
Los juicios normativos no se refieren a la realidad de los hechos ni a la manera como éstos se desarrollan, sino que por el contrario hacen mención a un deber ser, esto es, establecen un comportamiento como debido, como debiendo ser, enuncian pues, lo que debe ser cumplido, aunque, claro está, esa disposición puede que nunca se haya observado ni se vaya a observar; válidos o inválidos; las excepciones de cumplimiento de la norma no le hacen perder su validez. como ejemplo podemos citar las normas jurídicas, la moral, los usos sociales, etc. (Flores Gómez, 1999) Francisco Peniche opina que de un juicio enunciativo y el juicio normativo, se desprenden, con toda facilidad, estas tres fundamentales características de los juicios enunciativos y de los juicios normativos, a saber:
• Los juicios enunciativos son los que rigen fenómenos físicos o naturales y quedan comprendidos en el campo de lo que tiene que ser o de lo que es.
GOBIERNO MONARQUICO: Un gobierno "MONARQUICO" es un sistema de gobierno en donde la mayoría de las funciones estatales (administración de justicia, legislación, manejo de fuerzas armadas, etc) están bajo el mando de una única persona, el monarca. El monarca usualmente detenta esta posición por "mandato divino", o al menos esta es la justificación que se da a sí mismo para detentar todo ese poder. Es común que en este tipo de gobiernos el mando se transmita por sucesión sanguínea, o sea de padres a hijos, aunque esto no siempre es así (Los aztecas, por ejemplo, elegían a su emperador por votación de clanes).
Las monarquías tuvieron su época de esplendor entre la caída de Roma y la Revlución Francesa, luego empezaron a declinar y a moderarse en su concentración de poderes en una única cabeza, desembocando el proceso en las llamadas "Monarquías Constitucionales" donde el Monarca es poco más que una figura simbólica, representativa de la tradición.
Gobierno Democrático:
Gobierno o autoridad o autoridad del pueblo.
Se define a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo".
En la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.
La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.
Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.
Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza
...