Los polímeros son moléculas gigantes o también llamadas macromoléculas
gene-moriDocumentos de Investigación21 de Enero de 2018
2.341 Palabras (10 Páginas)165 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de La Fuerza Armada Bolivariana
Coro - Edo. Falcón
[pic 2]
Profesora: Realizado por:
Lcda. María Márquez. Colina, Danelvi.
Cátedra: Polímeros. C.I: 21.335.990
Morillo, Génesis
C.I: 23.644.461
Barreto, Viviana
C.I: 18.811.049
Curso:
IPD8-A.
Santa Ana de Coro, Abril de 2014
Los polímeros son moléculas gigantes o también llamadas macromoléculas, las cuales son de vital importancia, ya que se utilizan como recipientes para aislantes térmicos, resinas para recubrimientos, envolturas para empaques, aislantes eléctricos, plásticos, tuberías de plástico, ropa, alfombras, juguetes, entre otros. Además, poseen propiedades físicas y químicas muy distintas a las que tienen las sustancias formadas por moléculas sencillas; son casi químicamente inertes, lo que los conlleva a ser inatacables por los ácidos, bases y por los agentes atmosféricos, debido a su elevada resistencia mecánica que los hace resistentes a la rotura y al desgaste, asimismo, su elasticidad, su fácil teñido en todos los colores y tonos, y su obtención a bajas temperaturas permite que la fabricación de los polímeros se realice a gran escala.
Es por ello, que para conocer sus características se deben realizar una serie de identificaciones que requieren equipos, instrumentos, materiales y técnicas especializadas para analizar adecuadamente el comportamiento, composición, tamaño, estructura microscópica y para determinar al tipo de polímero que pertenece el material que se desee identificar. Entre los métodos para caracterizarlos destacan: Compartimiento térmico, Aspecto, Composición Química, Efectos de disolventes, Densidad Relativa, entre otros.
Cabe destacar, que las propiedades térmicas de los polímeros los caracterizan por tener una temperatura por debajo de la cual se tornan rígidos y quebradizos, esta temperatura se denomina temperatura de transición vítrea (Tg), cuando se calienta a baja temperatura un polímero amorfo, se observa que ocurre un cambio en la región amorfa de un polímero parcialmente cristalino, ya que pasa de una condición vítrea o frágil a otra elastómera o flexible; tal es el caso del poliestireno atáctico, que al ser sometido al calor gotea, se continua quemando y el humo es denso. Por lo tanto, la temperatura tiene mucha relación en el comportamiento de los polímeros, ya que experimentan la temperatura de fusión (Tf) y la de descomposición, con las que también se le pueden determinan ciertas características.
En cuanto al aspecto, se pueden diferenciar a los polímeros de acuerdo con su comportamiento físico o visual, estos pueden ser termoplásticos, fibras, elastómeros, resinas y plastificantes, estos se pueden observar desde obtención o por el método de fabricación (moldeo por soplado y al vacío, inyección, calandrado) por el cual son obtenidos. Así como también por el uso que se le destine, por ejemplo para juguetes (Plásticos Celulósicos, Ionómeros), contenedores, y una infinidad de artículos más.
Por otro lado, al analizar a los polímeros por su composición química, a través de los métodos de laboratorio aplicando las técnicas de análisis elemental y diversos equipos se puede identificar si posee aditivos, el polímero del que proviene, si son entrecruzados, de cadena lineal o ramificada, haciendo uso de los equipos especializados como: espectroscopia del infrarrojo y la cromatografía de gases que son métodos sencillos de identificación.
Así mismo, el estudio de la solubilidad de los polímeros en diversos disolventes ayuda a especificar su resistencia a determinados ambientes, para establecer de esta manera el uso adecuado que tendrá, bien sea en la fabricación de envases, recipientes de almacenamiento, tuberías, maquinarias, pintura, entre otros. Es por ello que se deben realizar las pruebas de disolución o solubilidad de polímeros, teniendo en cuenta un disolvente adecuado para cada tipo de ellos, sin olvidar que las soluciones pueden tener diversas reacciones que necesitan de medidas de seguridad adecuadas para evitar riesgos. En esta identificación debe observarse que un polimero se disuelva en un disolvente con un parámetro de solubilidad similar o inferior.
En cuanto a otro método de identificación se encuentra el de densidad relativa, el cual se realiza con un método de flotación, comparando las densidades del material plástico y sustancias liquidas de densidad conocida; la presencia de cargas u otros aditivos y el grado de polimerización dificultan la identificación por este método, ya que pueden hacer que cambie bastante la densidad del plástico.
Por lo anterior expuesto, se procedió a observar las características de la llama y el polimero al ponerlos en contacto, aplicando así la caracterización por efectos de calor que determina las propiedades térmicas, a continuación se presentará los resultados obtenidos, teniendo en cuenta que las observaciones experimentales varian en su mayoría de las teóricas debido a que comercialmente los polímeros presentan diversos aditivos que ayudan en la fabricación de estos, a preservar su utilización y a disminuir su grado de toxicidad:
Nombre del Material | Clasificación | Observaciones Experimentales | Observaciones Teóricas |
Acetato utilizado en encuadernaciones | Poliacetato de Vinilo | Humo gris claro, llama amarilla, continua quemándose, reducción. | Humo negro, llama amarilla, chisporrotea, continua quemándose, algo se hollín, verde en ensayo de alambre de cobre. |
Arandela | PVC | Humo Gris Claro, poca llama amarilla, se auto extingue. | Humo negro o gris, llama amarilla y verde en los bordes, se chamusca, se auto extingue, deja cenizas. |
Bolita de Desodorante | Polietileno | Llama amarilla base azul, continua quemándose, reblandecimiento, reducción. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Bolsa de Mercado | Polietileno con Aditivo Oxodegradable | Humo blanco, llama verde, continua quemándose, reducción, goteo. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Bolsa de Basura | Polietileno | Humo blanco, llama amarilla, continua quemándose, se derrite, se encoge, olor a esperma. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Bolsa Hermética | Polietileno Baja Densidad (Clasificación N°4) | Humo blanco, llama amarilla, chispas, continua quemándose, se derrite, se encoge, goteo, olor a parafina. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Cabello Humano | Queratina | Humo blanco, lama amarilla, se auto extingue, se reduce. | |
Cable Eléctrico | PVC | Humo negro, llama amarilla, continua quemándose, se auto extingue. | Humo negro o gris, llama amarilla con bordes verdes, se chamusca, se auto extingue, deja cenizas. |
Disco Compacto | Policarbonato | Humo negro, llama amarilla, continua quemándose, reblandecimiento, olor desagradable. | Humo negro denso, chisporrotea llama naranja, se descompone, se carboniza, auto extinguible. |
Envase de Aceite | Polietileno Alta Densidad | Humo Blanco, llama amarilla base azul, olor a parafina. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Envase de Mantequilla | Polipropileno | Llama amarilla base verde y punta negra, continua quemándose, reblandecimiento, se reduce. | Llama azul, gotea, zona caliente transparente, se quema lentamente, trazas de humo blanco, se derrite, se hincha. |
Manguera | Poliuretano | Humo blanco, llama amarilla, se auto extingue. | Humo negro espeso, llama amarilla con base azul, chisporrotea, puede derretirse y gotear, continua quemándose. |
Plástico de Silla | Polietileno | Humo blanco, llama amarilla, se funde totalmente. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Pitillo | Polipropileno | Humo blanco, llama amarilla, goteo. | Llama azul, gotea, zona caliente transparente, se quema lentamente, trazas de humo blanco, se derrite, se hincha. |
Tapa de Envase de Refresco | Poliestireno Baja Densidad (Clasificación N°6) | Humo gris oscuro, llama amarilla, chispas, continua quemándose, se encoge, desprende hollín. | Humo denso, masa de carbón en el aire, llama amarilla, continua quemándose, burbujas. |
Tapa de Lapicero | Polipropileno | Humo negro, llama amarilla, chispas, continua quemándose, goteo, se reduce. | Llama azul, gotea, zona caliente transparente, se quema lentamente, trazas de humo blanco, se derrite, se hincha. |
Tapa de Mayonesa | Polietileno (Clasificación N°4) | Humo blanco, llama amarilla con base azul, chispas, olor desagradable y penetrante. | Llama azul con punta amarilla, se pueden quemar las gotas, zona caliente transparente, se quema rápidamente, continua quemándose. |
Tapa de Teléfono | ABS | Humo negro, poca llama amarilla, continua quemándose, se deforma. | Humo negro, llama amarilla, gotea, continua quemándose. |
Tarjeta Telefónica | PVC | Humo negro, llama verde, olor desagradable y penetrante. | Humo negro o gris, llama amarilla con bordes verdes, se chamusca, se auto extingue, deja cenizas. |
Tubería (1) | PVC con Aditivo, posiblemente Cloruro | Humo Blanco, llama amarilla con azul, se derrite, formación de burbujas. | Humo negro o gris, llama amarilla con bordes verdes, se chamusca, se auto extingue, deja cenizas. |
Tubería (2) | PVC | Llama amarilla con azul y verde, no se derrite, se quema, genera carbón. | Humo negro o gris, llama amarilla con bordes verdes, se chamusca, se auto extingue, deja cenizas. |
...