ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los ácidos carboxílicos constituyen el grupo funcional de los compuestos orgánicos

Fernando LozadaInforme18 de Febrero de 2018

718 Palabras (3 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 3

Ácidos carboxílicos

Lozada, Fernando

1 Estudiante de química orgánica, II Nivel, L00366185

Abstract

Los ácidos  carboxílicos constituyen el grupo funcional de los compuestos orgánicos con mayor prioridad los cuales están formados por el grupo oxidrilo –OH y el grupo carbonilo C=O, en el presente ensayo de laboratorio  se usó principalmente  ácido acético además de otros reactivos, la metodología empleada básicamente consistió visualizar las características físicas y químicas del ácido acético y las reacciones que se producen al combinarlo con otros reactivos y al acercarlo al calor. En el ensayo realizado se identificaron las propiedades del ácido acético y se obtuvo un éster en el que se pudo percibir su olor característico.    

Introducción

Los ácidos carboxílicos son un grupo funcional de los compuestos orgánicos los cuales tienen el grupo –OH y el grupo carbonilo C=O,  en este grupo funcional el carbono y el oxígeno demuestran disparejas electronegatividades por lo que despliega dos estructuras de resonancia en el anión carboxilato. (VDocument, 2017)

Los ácidos carboxílicos tienen mayor punto de fusión que otros grupos funcionales como los alcoholes y que los hidrocarburos, esto debido a que se requiere mayor energía para romper el puente hidrogeno formado por dos moléculas de ácido propanoico (Cermeño, 2011). El punto de fusión del ácido acético (ácido carboxílico) es 118 ºC (Hernández, 2004)

El objetivo del ensayo de laboratorio fue determinar las propiedades físicas y sintéticas del ácido acético (CH3COOH).

 

Materiales y métodos

Materiales

Para el experimento realizado se usaron gradilla, tubos de ensayo, pinza para tubos de ensayo, lámpara de alcohol los cuales fueron utilizados para ejecutar las reacciones con ácido

acético, ácido sulfúrico, Sol. De permanganato de potasio, alcohol etílico, reactivo de tollens.

Metodología

Se colocó en un tubo de ensayo 3ml de ácido acético y se registraron sus propiedades físicas: estado de agregación, color, olor. Se distribuyó el contenido en dos tubos de ensayo y se realizó la prueba de solubilidad del ácido en agua y alcohol etílico.

En una gradilla se rotularon cuatro tubos de ensayo como A, B, C Y D, en cada uno se colocó 2ml de ácido acético y se realizaron cuatro pruebas diferentes: a) se adicionó en el tubo A 1ml de reactivo de tollens se calentó suavemente a la llama por 3 minutos. b) Se sostuvo el tubo B con una pinza y se lo llevo al calor hasta hervir, se aproximó un fósforo encendido a la boca del tubo. c) Se adiciono al tubo C una mezcla de 2 mL de permanganato de potasio acidulada con unas gotas de ácido sulfúrico. d)  En un tubo de ensayo se colocó 2 mL de alcohol etílico y se adicionó lentamente 1 mL de ácido sulfúrico. Se vertió este contenido en el tubo D. Se calentó con mucho cuidado y se percibió el olor de los vapores.

 

Resultados

Propiedades del ácido acético

Al observar la muestra de 3ml de ácido acético se pudo apreciar que su consistencia fue líquida, de color transparente, con olor a vinagre.  

Solubilidad en agua

Solubilidad en alcohol etílico

Al mezclar el agua en el ácido acético si hubo solubilidad y se mantuvo el olor característico del ácido.

Al mezclar el alcohol etílico en ácido acético si hubo solubilidad, el olor característico del ácido disminuyó.

Tabla 1 Solubilidad del ácido acético

A

B

Al añadir reactivo de tollens en el tubo de ensayo con ácido acético se formaron pequeñas burbujas. Al momento de calentar la mezcla se desprendió un olor característico a vinagre.

Al momento de acercar el tubo de ensayo con ácido acético al calor se evaporó rápidamente

Al momento de acercar el fosforo la llama se agrandó y se desprendió un aroma particular a vinagre.

C

D

Al agregar permanganato de potasio al ácido acético  la solución se tornó de color morado, al acidular con ácido sulfúrico se aclaró levemente y se sintió un leve acrecentamiento de temperatura.

Al agregar alcohol etílico y ácido sulfúrico al ácido acético se formó una sustancia de consistencia viscosa, después de calentarlo se pudo percibir el olor característico a un éster.  

Tabla 2 Observaciones registradas en los tubos de ensayo rotulados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (136 Kb) docx (366 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com