ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LA CALIDAD DEL AGUA

Reyder2001Documentos de Investigación30 de Mayo de 2018

2.238 Palabras (9 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 9

                                             [pic 1]

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

COAR AMAZONAS

BACHILLERATO INTERNACIONAL

Programa de Diploma

Asignatura: Biología

Apellidos y Nombres: CARRIÓN PILCO SAMMY VALERIA

[pic 2]

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LA CALIDAD DEL AGUA

D

OPD

CE

I. INTRODUCCIÓN:

1.1 Justificación:

El creciente deterioro de los sistemas acuáticos ha venido demandando el desarrollo de diversas metodologías, que permiten conocer su grado de alteración debido a causas naturales y/o antropogénicas (Pérez, et al; 2007).Considerando que este tipo de perturbaciones afectan a la salud de los seres vivos que los habitan, así como también a los consumidores (población) de este solvente universal.

Este es el caso de la verificación del agua mediante análisis de macro invertebrados bentónicos mediante un índice multimétrico para evaluar el estado del rio “EL MOLINO” en el distrito de Molinopampa y el rio “UTCUBAMBA” en la provincia de Bagua. Los cuales contienen sus propias características asi como metros sobre el nivel del mar , la temperatura del lugar en el cual residen y otros , es tal el caso de que cada uno de estos poseen una taxonomía diferente a la otra.La identificación de organismos como indicadores biológicos de estas alteraciones pueden actuar como un reflejo a los distintos cambios físicos y químicos que provoca la actividad humana, considerándola como una medida eficaz y certera junto a los análisis fisicoquímicos tradicionales,los cuales son utilizados para identificar la contaminación ,en la cual es indudablemente la necesidad de la disponibilidad tanto de medios técnicos como de personal  de la comunidad .Es por tal motivo que la detección de macro invertebrados propone un método más rápido e igual de efectivo a los métodos fisicoquímicos otorgando una visión retrospectiva sobre el problema presentado.

Los macro invertebrados bentónicos han sido reconocidos como potenciales indicadores de la calidad biología de los sistemas acuáticos fluviales desde hace mucho tiempo (Helawell,1986:Rosenberg & Resh, 1993; Resh et al ; 1995), puesto que estos invertebrados no contienen una reconocible capacidad para el desplazamiento deben convivir con la calidad del agua al que son expuestos, si se logra cambiar las condiciones del agua pueden enfermar o morir, gracias a que conocemos las condiciones de la vida de las distintas especies de macro invertebrados acuáticos podemos asociar su presencia o ausencia a una determinada  característica de la calidad del agua.

En el presente trabajo se usará el nivel taxonómico de familia como indicador de la condición ambiental y estructura de la comunidad, proporcionando una interpretación general de la calidad ecológica de un sistema fluvial. Actualmente, los índices multimétrico son una de las metodologías más efectivas y utilizadas en los estudios para definir la calidad biológica de los ríos, ya que, reúnen en una única medida la variabilidad funcional y estructural de los componentes bióticos de un ecosistema (segnini, 2003), requiriendo conocer las relaciones de una serie de atributos biológicos con una gradiente de condiciones ambientales hasta distintos grados de impacto antrópico. Por lo tanto el desarrollo de una herramienta de bioevaluación multimétrico puede ser de gran importancia en la mejora del recurso hídrico de la comunidad de Molinopampa y Bagua, así como del país.

  1. Pregunta de Investigación:
  •  ¿Cómo determinar la calidad de agua de los ríos EL MOLINO (Molinopampa) y UTCUBAMBA (Bagua) por la presencia de macroinvertebrados bentónicos?

OBJETIVOS:

GENERAL:

  • Determinar, proponer y desarrollar un índice multimétrico para evaluar la calidad de agua de Molinopampa y Utcubamba.

ESPECIFICOS:

  • Comparar la calidad de agua entre el rio MOLINO y UTCUBAMBA mediante la medición de macroinvertebrados bentónicos, teniendo en cuenta la temperatura de estos dos ríos mencionados.
  • Determinar que variables ambientales definen la composición y distribución de la comunidad de macroinvertebrados en el rio “EL MOLINO”.
  • Realizar una taxonomía a nivel de familia y género en los macro invertebrados.
  • Proponer y desarrollar un índice multimétrico para evaluar la calidad de agua de Molinopampa.
  • Proponer una mejor calidad de agua

II. DISEÑO

2.1 Hipótesis

  • Las actividades antrópicas desarrolladas en un espacio hídrico provocan cambios en las características físicas, químicas e hidromorfológicas de los ríos, afectando la calidad de las aguas .La cual, se expresa y se refleja en cambios en la composición y distribución de las comunidades de macro invertebrados bentónicos del sistema de estudio.
  • El desarrollo de un estudio multimétrico diseñado y propuesto otorgara mejores evaluaciones y monitoreos de calidad de agua en el rio “EL MOLINO” evaluando la calidad biológica de su ecosistema.

  1. Variables

  1. Variable Independiente:
  • Actividad antrópica
  • Temperatura

Identifico la variable Independiente (VI) (manipulada) incluyendo el rango de medida (s), por ejemplo, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm , 25 cm

  1. Variable Dependiente:
  • Calidad del agua
  • Composición y distribución de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos.
  • Numero de taxonomía y familia presente.

Identifico la variable dependiente (VD) (medidas) e incluyo las unidades de medida (debe ser cuantitativa) por ejemplo, cm, kilogramos, seg

Incluyo el margen de error de la variable dependiente (VD), por ejemplo (± 5 cm), (± 5 kg), (± 5 seg)  

  1. Variables Controladas: 

Enumero las variables controladas, que pueden afectar la Variable dependiente.

Variable controlada

¿Cómo influye?

EFECTO SOBRE EL RESULTADO

¿Cómo se controla?

METODO DE CONTROL

¿Cómo se mide?

INSTRUMENTO

Masa  

Las proporciones de material pertenecientes a los ríos( macroinvertebrados)serán iguales

Proporcionando la misma cantidad de material en este caso será en cantidades comprendidas entre 1 a 2 kilos.

Balanza (kg)

Tiempo de preservación

El tiempo es una variable controlada, puesto que estamos trabajando con macroinvertebrados, los cuales contienen un tiempo de duración a temperatura.

Se mantendrá a los animales , con un máximo de durcion en dos días, después se renovara

Temperatura ambiente

El tipo de fondo de un río

En un fondo arenoso contienen menos cantidad de macroinvertebrados y los fondos pedregosos son el antónimo de lo ya mencionado

Se evidenciara las igualdades para poder compararlas

Visitas personales a los lugarss de estudio.

  1. Variables de confusión: 

Lugar de ubicación de los ríos:

  • Molinopampa(2407msnm)
  • Bagua(400msnm)

Enumero las variables de confusión, que pueden afectar la Variable dependiente.

III. METODOLOGIA

3.1 Materiales, instrumentos y reactivos:

MATERIALES:

  • Jeringuillas (20 ml y el extremo de aproximadamente 5 mm de diámetro)
  • Dos cedazos (0,5 mm, o más pequeño, y otro entre 2 y y 5 mm) (opcional)
  • Pinzas grandes de plástico
  • Pinzas pequeñas
  • Varios frascos pequeños de plástico
  •  lupas
  • Botes pequeños para los especímenes etiquetados, y llenos con etanol 70% con tapas selladas o cubiertas con parafina.
  • Botes transparentes de plástico (0,5 a 3 l) etiquetados con el nombre de cada taxón.
  • Rotuladores permanentes  
  • Varios cuentagotas (3 ml y el extremo de aproximadamente 2 mm de diámetro)
  • Guantes de látex o De 1 a 4 pulverizadores (1 – 2 l)
  • Lápices
  • Dos bandejas blancas o Claves de identificación de Macroinvertebrados
  • Hoja de Datos de Identificación de Macro – Invertebrados.

3.2 Medidas de Seguridad:

  • El uso de bata es obligatorio en el laboratorio
  • Trabaja sin prisas, pensando en cada momento en lo que estás haciendo y con el material ordenado.
  • No se debe bromear, correr, jugar, empujar, etc. En el laboratorio

Comento sobre los aspectos medioambientales y de seguridad relacionados al Trabajo Practico.

3.3 Procedimientos

1. Utilizar una jeringuilla o una pinza para obtener el material de estudio (macro organismos). Poner estos organismos en una bandeja blanca, para una mejor visualización.

2. Sacar las malezas e inconvenientes de la muestra y utilizar el pulverizador para lavarlas sobre la muestra antes de deshacerse de ellas.

3. Se vierte la muestra para clasificar las diversas taxonomías y familias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (170 Kb) docx (24 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com