ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICIÓN DE LA CONSTANTE ELASTICA DE UN RESORTE POR EL MÉTODO DE OSCILACIÓN

Jyhd HyhgTutorial5 de Marzo de 2022

2.358 Palabras (10 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 10

rev. col. fís.(c), vol. 41, No. 2, (2009)[pic 1]

MEDICIÓN DE LA CONSTANTE ELASTICA DE UN RESORTE POR EL MÉTODO DE OSCILACIÓN

Primer Autor1, Eider Vivas Tulandy2, Álvaro García M.3

1 Estudiante, Ingeniería de Sistemas, Universidad de Cartagena, Colombia

2Docente, Departamento de Física, Universidad de Cartagena, Colombia

3GICIS, Departamento de Física, Universidad de Cartagena, Colombia

[pic 2]

Resumen (0,5)

Da una visión de conjunto del trabajo. es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación ni crítica, no menciona resultados ni conclusiones y sin mención expresa del autor (Es un párrafo de 100 a 300 palabras).

Palabras claves: Primera Palabra Clave, Segunda Palabra Clave.

Abstract

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Keywords: keyword 1, keyword 2

[pic 3]

1. Introducción (0,5)

La introducción debe responder a la pregunta de "porque se ha hecho este trabajo". Describe el interés que tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y que aspectos no dejan claros. Con la abundancia de trabajos de revisión existentes actualmente, la introducción no necesariamente debe ser muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema. En términos generales debe incluir: indicación del

tema, revisan de la información existente (marco teórico), aplicación de la información al experimento especifico, resumen de la intención del experimento y el enunciado del objetivo del experimento.

2. Simulación (1.0)

En esta sección se generan las curvas, en un programa de edición grafica como origin o Excel, partiendo de las ecuaciones que describen la evolución del sistema. Estas graficas nos permitirán conocer la tendencia de los parámetros del sistema a medir. Convirtiéndose en una predicción bajo las condiciones del modelo teórico y las limitaciones del diseño experimental.

sistema masa resorte.

3. Procedimiento

En esta sección se responde a la pregunta de "como se ha hecho el estudio". Una vez se han visto las razones por las que vale la pena realizar el proyecto, hay que pensar en cómo llevarlo a la

practica.

Hay que tener siempre presente que, un magnifico

proyecto puede resultar invalido o ineficiente si no utiliza la metodología adecuada y que muchos estudios pueden llegar fracasar por defectos en los métodos que sean usados.

En la descripción del procedimiento se deben incluir los siguientes aspectos: diseño esperimental bosquejo del procedimiento, detalles de variables a medir, precauciones y diagramas de los dispositivos usados.

4. Resultados y Discusión (2,5)

Esta sección incluye las tablas y figuras que, por si solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio, incluyendo la incertidumbre en las medidas, tanto directas como indirectas.

*Iniciar con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.

*Escriba esta sección en tiempo presente ("estos datos indican que").

La discusión debe incluir: comparación entre el modelo teórico y la respuesta del sistema, discuta la discrepancia.

*Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos o que se salen de la tendencia esperada, dándoles una explicación lo más coherente posible o como último recurso diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.

*Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.

En la consignación de los resultados se deben incluir: valores medidos, con la respectiva descripción de las incertidumbres en la medición.

Nota matematica

Cálculo dela propagación del error para una función de varias variables

Sea F una magnitud física que depende de las m magnitudes distintas z1, z2, …, zm.

F = f (z1, z2, …, zm)

Si se miden las magnitudes z1, z2, …, zm experimentalmente se dice que F es también el resultado de una medida indirecta.

Se desea ahora conocer el error ∆F de F en función de las magnitudes zk.

El proceso de calcular el error ∆F de F utilizando cálculo diferencial, la diferencial total (dF) es aproximadamente igual al error en la medición de F:

F = f (z1, z2, …, zm) diferenciando tenemos:

[pic 4]

Reemplazando las diferenciales dF, dz1, dz2…, dzm por ∆F, ∆z1, …, ∆zm respectivamente, tenemos:

PREGUNTAS

[pic 5]

Los valores absolutos son necesarios porque muchas derivadas parciales pueden resultar negativas y la medida de cada parámetro contribuye positivamente a la propagación del error.

El error relativo de la función será:

[pic 6]

El error porcentual será el producto del error relativo por cien.

[pic 7]

Ejemplo

Para calcular la propagación del error al calcular K con el método de dinámico se tiene de la ecuación 5 despejando K.

[pic 8]

Done [pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

Los valores de  corresponden a la escala mínima de la medida de la masa y el tiempo respectivamente. Luego se evalúa esta expresión para cada par de datos de T y M por último se entrega el valor promedio de  y se reporta.[pic 13][pic 14]

[pic 15]

Donde  es el valor calculado de la pendiente[pic 16]

5. Conclusiones (0,5)

Evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

Manejo de Gráficos

Los gráficos deben ser insertados en el archivo. Las descripciones de las figuras deben ser legibles a simple vista, cada conjunto de datos debe diferenciarse por caracteres diferentes (círculos, triángulos u otros) si estos serán impresos a un solo color (o distinga cada serie de datos con diferentes colores).

Ejemplo:

[pic 17]

Fig. 1. Parámetros termodinámicos flujo de calor y eléctricos conductividad, parámetro de correlación n y energía total del sistema AgI.

[pic 18]

Figura 2. Modulo eléctrico contra frecuencia del sistema AgI+KI con 75% de KI, las líneas continuas corresponden al ajuste de Jhonsser.

Es importante ubicar las imágenes en la parte superior o en la inferior de la página de manera que las imágenes no corten la lectura, no deben ubicarse en medio del texto.

Por favor antes de enviar su trabajo haga una impresión del mismo de manera que pueda constatar que lo consignado en el documento se muestra como usted desea. La fig. No. 1 es un ejemplo de gráfico insertado.

Solo deben usarse fotos de equipos cuando sean realmente relevantes como por ejemplo cuando se busca mostrar un acabado de un proceso, un patrón, un montaje u otro semejante se recomienda usar en lugar de fotos esquemas con etiquetas que puedan ser leídas a simple vista, los esquemas pueden ser realizados en programas como Corel Draw, Microsoft Paint, Autocad u otro programa de dibujo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (610 Kb) docx (975 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com