ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA INTERLEUCINA

Eder28 de Octubre de 2013

8.389 Palabras (34 Páginas)959 Visitas

Página 1 de 34

DEDICATORIA

A los profesionales que buscan un futuro mejor para nuestro país y que día a día se esfuerzan por ser mejores para el orgullo de su familia.

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad que siempre estuvieron inculcándome sus conocimientos, de manera desinteresada y a mis padres que siempre están presentes cuando más lo necesito.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico lleva por título “Interleucina”, es el resultado de una serie de investigaciones a las principales fuentes de información como son libros, artículos, páginas de Internet.

La interleucina son proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia) que son sintetizadas principalmente por los leucocitos, aunque en algún caso también pueden intervenir células endoteliales o del estroma del timo o de la médula ósea. Su principal función es regular los eventos que atañen a las funciones de estas poblaciones de células del sistema inmunitario, como la activación, diferenciación o proliferación, la secreción de anticuerpos, la quimiotaxis, regulación de otras citocinas y factores, entre otras.

La IL-18 podría utilizarse como marcador predictivo de afectación cardiovascular, comorbilidad importante en la AR. El bloqueo de los factores de proliferación y la supervivencia del linfocito B, BlyS y APRIL puede ser útil en el tratamiento de la AR y están en curso ensayos en fase III. Por último, las proteínas bioactivas del tejido adiposo blanco o adipocinas pueden representar nuevos candidatos proinflamatorios con potencial terapéutico en la AR y manifestaciones inflamatorias sistémicas asociadas, como alteraciones metabólicas y cardiovasculares.

Por lo que el estudio de las citocinas abre interesantes perspectivas al conocimiento de los procesos autoinmunitarios y a estrategias terapéuticas que podrían combinar algunos de estos factores solubles y que permitan personalizar el tratamiento según el perfil de cada paciente.

INDICE GENERAL

CARATULA

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS

INDICE DE FIGURAS

CAPITULO I

INTERLEUCINA 8

1.1. DEFINICIÓN: 8

1.1.1. INTERACCIONES ENTRE INTERLEUCINAS Y CÉLULAS EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA: 8

1.2. ESTRUCTURA: 15

1.3. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES BIOLÓGICAS: 15

CAPITULO II

CLASES DE INTERLEUCINA 17

2.1. LA INTERLEUCINA 1: 17

2.2. INTERLEUCINA-2 19

2.3. INTERLEUCINA 3: 19

2.4. INTERLEUCINA 4: 20

2.5. INTERLEUCINA 5: 20

2.6. INTERLEUCINA 6: 20

2.7. INTERLEUCINA 7: 21

2.8. LA INTERLEUCINA 8: 21

2.9. LA INTERLEUCINA 9: 22

2.10. LA INTERLEUCINA-10: 22

2.11. LA INTERLEUCINA 12: 22

2.12. INTERLEUCINA 13: 23

CAPITULO III

CITOCINA 24

3.1. EFECTOS: 25

3.2. BIOLOGÍA DE LAS CITOCINAS: 26

3.3. PRINCIPALES CITOCINAS, NOMENCLATURA Y FUNCIÓN BIOLÓGICA: 27

3.4. CITOCINAS EN INFLAMACIÓN: 28

3.4.1. Citocinas en inmunidad celular: 28

3.4.2. Citocinas de inmunidad humoral: 29

3.4.3. Citocinas en homeostasis: 30

3.4.4. Inmunorregulación por citocinas en inflamación: 31

3.4.5. Inmunorregulación por citocinas en inmunidad: 32

3.5. INMUNIDAD: 37

3.5.1. El sistema inmune: 37

3.5.2. Defensas del organismo frente a la infección: 38

3.5.3. Mecanismos innatos externos: 38

3.5.4. Mecanismos innatos internos: 39

3.6. LA RESPUESTA INMUNITARIA: 40

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

INDICE DE CUADRO

Cuadro N° 1: Principales características de la inmunidad

Innata 8

Cuadro N° 02: Citocina 23

Cuadro N° 03: Respuesta Humoral 41

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Interacción entre interleucinas y células en la

Respuesta inmune innata. 9

Figura 2. Diferenciación de las células Th0 en diferentes

Subpoblaciones, entre ellas las células Th17. 15

CAPITULO I

INTERLEUCINA

DEFINICIÓN:

Son proteínas solubles de bajo peso molecular mediadoras de crecimiento celular, inflamación, inmunidad, diferenciación y reparación, entre otras actividades. Además de las células del sistema inmune, las citocinas son producidas por diferentes tipos celulares durante la activación de la inmunidad innata y adquirida. Son el principal medio de comunicación intracelular ante una invasión microbiana. Las citocinas sirven para iniciar la respuesta infamatoria, y para definir la magnitud y naturaleza de la respuesta inmune específica. En el cuadro 1, se enlistan las principales características de las citocinas involucradas en la respuesta inmune inespecífica.

INTERACCIONES ENTRE INTERLEUCINAS Y CÉLULAS EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA:

Los agentes patógenos generalmente deben atravesar la barrera epitelial para poder multiplicarse dentro de los tejidos y así producir enfermedad. Las defensinas y los otros péptidos son unas de las primeras líneas de defensa contra microorganismos. El mecanismo de toxicidad para estas moléculas, consiste de una rápida permeabilización de la membrana celular del invasor. 1

Otras proteínas importantes, son los anticuerpos naturales, los cuales evitan la propagación de infecciones por vía sanguínea.2

Los factores del complemento desempeñan un papel clave, las bacterias gram negativas contienen peptidoglicanos en su pared celular que activan la vía alterna del complemento (figura 1).

El complejo de ataque de membrana, lisa especialmente a la Neisseria. Algunos receptores para reconocimiento del patrón son secretados por el hígado y funcionan.

Cuadro N° 1: Principales características de la inmunidad innata

Fuente: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb011248.pdf

Figura 1.- Interacción entre interleucinas y células en la respuesta inmune innata.

Fuente: MA Hernández-Urzúa, A Alvarado-Navarro.

Las plaquetas y fagocitos mononucleares liberan citocinas, tales como IL-1, TNF y TGF-b durante la etapa temprana de la infección, en los sitios del reconocimiento antigénico. Estas interleucinas inducen la secreción de citocinas quimiotácticas IL-8 y MCP por las células estromales y la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales, para iniciar la acumulación de neutrófilos, macrófagos y células NK, que producen las interleucinas IFN-g, IL-12, IL-10, IL-15 e IL-18, para activar Linfocitos T y B (células de la respuesta inmune específica) y así eliminar el antígeno del tejido blanco.

Por otro lado, la respuesta hepática es activada por IL-1, IL-6 y TNF provocando el incremento sérico de las proteínas de fase aguda, la respuesta de los hepatocitos es modulada por el cortisol, el cual es producido en el SNC tras el estímulo de éstas mismas interleucinas, que a su vez regulan la reacción febril. Además, la vía alterna del complemento también participa en la fase efectora, ya sea a través de la formación del complejo de ataque de membrana o por la atracción de células inflamatorias como opsoninas. Los receptores lectina de unión a manana se unen a los carbohidratos de la pared celular de una gran variedad de microorganismos y la marcan para su reconocimiento por la vía de las lectinas de la cascada del complemento: Esta vía se diferencía de la clásica porque no requiere complejos antígeno-anticuerpo. Durante la activación del complemento, también se generan mediadores de inflamación, tales como C5a y C3a, los cuales reclutan macrófagos, NK y neutrófilos. Estos fagocitos ocasionan una reacción inflamatoria local en el sitio de la infección. 3,4

Los patógenos son inmediatamente reconocidos por fagocitos en los tejidos conectivos subepiteliales con tres consecuencias importantes:

Los patógenos son atrapados, englobados y destruídos por macrófagos y neutrófilos. La respuesta se inicia con la identificación de carbohidratos con grandes cantidades de manosa del patógeno, por los receptores para reconocimiento del patrón, localizados en la superficie de los fagocitos. Los receptores de manosa tipo endocíticos median la fagocitosis y liberación del patógeno en los lisosomas donde se procesa el antígeno. Los péptidos resultantes pueden ser presentados por moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad en la superficie del macrófago.

La interacción de los patógenos con los fagocitos induce la secreción de citocinas. El estímulo para la síntesis de interleucinas por los macrófagos, probablemente sea la unión del patógeno con los mismos receptores utilizados para su englobamiento. Algunos de los receptores para reconocimiento del patrón, activan vías de transducción de señal que inducen la expresión de una gran variedad de genes de la respuesta inmune, donde se incluyen los genes para citocinas inflamatorias. Los receptores de la familia toll (TLR), se identificaron recientemente y sus vías de transducción de señal conducen a la activación de factores de transcripción de la familia del factor nuclear kappa B (NF-kB). La liberación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com