ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS DENTARIOS

annette0072 de Febrero de 2013

3.206 Palabras (13 Páginas)729 Visitas

Página 1 de 13

TIPOS DE MOVIMIENTO DENTARIO

Centro de masa – Centro de resistencia

El concepto de centro de masa se aplica para cuerpos en el espacio es decir para sistemas ideales, hipotéticos. Así, todo cuerpo tiene un punto conocido como centro de Masa. Este punto, como su propio nombre lo dice es el punto central de la masa de este objeto cuando está libre de cualquier influencia (por ejemplo si estuviese libre de la acción de la gravedad).

Por definición, siempre que la línea de acción de una fuerza pase por el centro de la masa de un cuerpo libre en el espacio, este cuerpo sufrirá traslación. Un ejemplo de esto sería un cubo que recibiese una fuerza exactamente en su centro. El cubo sufriría traslación, moviéndose en línea recto sobre la línea de acción de la fuerza.

Cuando el cuerpo que será movido, en el caso del diente, no está libre en el espacio, pero rígidamente fijado en su parte radicular por el periodonto, se usa un concepto análogo al centro de masa: centro de resistencia. De forma análoga al centro de masa, podemos afirmar que la fuerza cuya línea de acción pase por el centro de resistencia resultará en traslación del diente.

Con el auxilio de imágenes holográficas generadas que rayos láser, Burstone y Pryputniewicz afirman que en los dientes unirradiculares el centro de resistencia (CR.) se encuentra entre el tercio cervical y el tercio medio de la raíz, mientras que en los dientes multirradiculares el CR. Estaría 1 a 2 mm de la furcación.

En dientes unirradiculares el centro de resistencia se encuentra entre el tercio cervical y el tercio medio de la raíz.

En dientes multirradiculares el centro de resistencia se encuentra 1 a 2 mm.

de la furcación.

Momento de una Fuerza

Si la línea de acción de una fuerza aplicada no pasa a través del centro de resistencia, la fuerza producirá alguna rotación. El potencial de rotación es medido como momento y la magnitud de este momento es igual a la magnitud de la fuerza multiplicada por la distancia perpendicular de la línea de acción de la fuerza al centro de resistencia. De esta manera, si la fuerza es medida en gramos y la distancia en milímetros, el momento de la fuerza tendrá unidades de “gramos-milímetros”

Esta figura ilustra como determinar la distancia perpendicular de la línea de acción al centro de resistencia. Nótese que aunque cambie la magnitud de la fuerza o cambie la distancia perpendicular de la línea de acción de la fuerza al centro de resistencia, tiene un efecto igual en la magnitud del momento. (6) Duplicando la fuerza o manteniendo la fuerza constante pero duplicando la distancia del centro de resistencia tendrá efectos idénticos en la tendencia de los dientes a rotar.

Si las fuerzas son indicadas con flechas rectas, los momentos pueden ser simbolizados con flechas curvas. En un diagrama bi-dimensional, los momentos en sentido horario serán definidos como positivos y los momentos en sentido anti-horario serán negativos. Los valores pueden ser unidos para determinar el momento neto de un diente en relación a un punto en particular, como su centro de resistencia. No son necesarios el punto de aplicación ni la línea de acción de la fuerza; ni tampoco los métodos gráficos de adición. La dirección del momento puede ser determinada al continuar la línea de acción de la fuerza alrededor del centro de resistencia como se muestra en la figura.

En suma, el momento de una fuerza es igual a la fuerza multiplicada por la distancia perpendicular de la línea de acción del punto de referencia y se mide en gramos-milímetros, su representación gráfica es una flecha curva, como con las fuerzas, sólo hay un único momento neto en diente, el cual puede ser calculado al sumar los momentos horarios y antihorarios, momentos de magnitud más intensa, tendrán flechas curvas con radio más grande.

CENTRO DE ROTACIÓN

Punto sobre el que un cuerpo parece haber rotado determinando así su posición inicial y final.

Si el dibujo de un diente, es insertado en un papel con un alfiler, el punto con el alfiler no podrá moverse, y este punto se convierte en el centro de rotación en el cual el diente puede girar. Si el alfiler es colocado en el borde incisal sólo es posible el movimiento radicular. Si es colocado en la raíz del diente, el movimiento se limita a la inclinación de la corona.

En cada caso, el centro de rotación se determina por la posición del alfiler. Así en estas figuras bidimensionales. El centro de rotación puede definirse como el punto sobre el que un cuerpo parece haber rotado, determinando así sus posiciones iniciales y finales. El centro de rotación puede estar en cualquier posición dentro o fuera del diente. En el último gráfico de la figura arriba mostrada, por ejemplo, cuando este se encuentra pocos milímetros incisal al ápice, algún movimiento del ápice de la raíz ocurrirá en la dirección opuesta al movimiento de la corona.

La retracción del canino maxilar con movimiento radicular insuficiente tiene un centro de rotación sobre el ápice del diente. Mientras mas traslación exista, más apicalmente se encontrará el centro de rotación. En el caso extremo, con una traslación perfecta, el centro de rotación puede estar ubicado en el infinito. Un método sencillo para determinar el centro de rotación es tomar 2 puntos del diente y conectar las posiciones antes y después con una línea. La intersección de las perpendiculares de estas líneas es el centro de rotación.

Aunque un centro de rotación simple puede ser construido para cualquier posición inicial y final de un diente, esto no quiere decir que un solo punto actuó como centro de rotación para un movimiento entero. El diente pudo haber llegado a su posición final siguiendo un camino irregular, inclinándose primero de un lado a otro. Como el diente se mueve, las fuerzas en él sufren los cambios ligeros continuamente, de tal manera que el cambio del centro de rotación es una regla en vez de una excepción. Al determinar la relación entre un sistema de fuerzas y el centro de rotación del movimiento resultante, lo que realmente puede ser determinado es el centro de rotación en ese momento exacto. Este cálculo puede ser clínicamente útil.

Tipos de movimiento dentario

El ortodoncista puede definir el tipo de movimiento dentario que realizará si controla la localización del fulcro a partir de una utilización correcta de las fuerzas, momento y cuplas.

Para que sea más claro, dividiremos los movimientos ortodónticos en cuatro tipos:

Inclinación no controlada

Es el tipo de movimiento dentario más fácil de obtener. Se le denomina también movimiento pendular, y se origina al sumarse la acción de una fuerza simple (“un solo dedo” en la corona dentaria) aplicada distante del CR. y del momento de rotación resultante de esta fuerza. En este caso el fulcro se localiza bastante próximo del centro de resistencia.

Ocurre siempre que una fuerza simple (sin torque) se aplica en la corona de un diente. Los ejemplos clínicos son diversos (resortes recuperadores de espacio, reductores de diastemas, verticalizadores de caninos, resortes digitales para vestibularización etc.). También producen movimiento pendular los aparatos expansores y planos inclinados; el arco vestibular de la placa de Hawley cuando se utiliza en la lingualización de dientes anteriores, así como los aparatos fijos con alambres redondos en la realización de movimientos vestibulolinguales.

La resorción ósea ocurrirá del mismo lado de la fuerza, en la región alveolar situada apicalmente al fulcro, y del lado opuesto a la aplicación de la carga ortodóntica, en la porción alveolar orientada hacia oclusal.

Este hecho merece la especial atención del ortodoncista, principalmente en el área de incisivos, en los cuales el movimiento en sentido vestíbulo lingual podrá llevar el ápice radicular contra la cortical ósea, provocando resorción radicular.

En determinadas circunstancias la inclinación incontrolada puede ser útil, como ocurre en pacientes con maloclusiones clase II o clase III, donde los incisivos excesivamente verticales necesitan proyección.

La razón momento fuerza para este tipo de movimiento dental va de 0:1 a aproximadamente 5:1

Inclinación controlada

Es un tipo de movimiento muy deseable, se obtiene por la aplicación de una fuerza para desplazar la corona y la aplicación de un momento para “controlar” o mantener la posición del ápice radicular. En la inclinación controlada el ortodoncista mueve todo el diente, manteniendo el ápice radicular inmóvil. Por tanto, el fulcro del movimiento dentario coincide con el final de la raíz.

Este tipo de movimiento es necesario cuando la corona está mal posicionada.

La inclinación controlada en el sentido vestíbulo lingual es posible solamente cuando una cupla anula parte de la tendencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com