Macroeconomia
erickrmz22 de Agosto de 2014
669 Palabras (3 Páginas)148 Visitas
2. Nacimiento del capitalismo financiero.
La 2da revolución se caracteriza por la aparición de nuevas formas de organización capitalista. Podemos distinguir dos tipos de capitalismo:
Capitalismo industrial: son las pequeñas empresas de la era del hierro y del carbón, la forma dominante de organización comercial era la sociedad para realizar negocios. Su capital procedía de los beneficios invertidos de nuevo en el negocio y en general, los socios intervenían personalmente en la administración. Estos tipos de organización se relacionaban con la fabricación, la minería y el transporte. Esta forma predominó hasta mediados del siglo XIX.
Capitalismo financiero: son las corporaciones gigantes de la era del acero. Tuvieron lugar durante la 2da revolución, sobre todo desde 1890, y reemplazaron al capitalismo industrial. Esto constituyó uno de los acontecimientos más trascendentes de la edad moderna y alcanzó el apogeo de su desarrollo en los Estados Unidos.
El capitalismo financiero posee 4 características fundamentales:
Dominio de la industria por los bancos de inversión: quienes no poseen todo el capital de las corporaciones, pero los banqueros ejercen el control de las mismas mediante la propiedad de la mayoría de las acciones con voto o mediante la concesión de prestamos flotantes que les confieren poderes amplios.
Formación de grandes acumulaciones de capital, que han llegan do a caracterizar a la organización industrial moderna, se trata de los trusts, holdings, que tienden al monopolio
Separación de la propiedad y la administración: por lo que los propietarios de las grandes compañías son las personas que han invertido sus ahorros en la compra de acciones, y la administración está en manos de un grupo de funcionarios y directores elegidos por una minoría de accionistas.
El capitalismo financiero incluye a la compañía tenedora: la que es un organismo en el que cierto número de empresas productoras se hallan unidas bajo la fiscalización de una compañía que posee el capital de aquellas. Esta compañía no produce sino que se limita a recibir los dividendos que pagan las unidades productoras.
La Tendencia Hacia La Concentración.
Desde el último tercio del siglo XIX, la empresa capitalista se orienta hacia una concentración progresiva. Las principales causas fueron:
Equipos cada vez más costosos.
La organización técnica provocaba grandes gastos.
Los stocks de materias primas y los salarios de los empleados = a desembolsos considerables.
Las fluctuaciones de mercado y la competencia creciente exigían una producción a bajo coste.
Sólo las grandes empresas se hallaban en condiciones de hacer frente a estas exigencias.
Desde otro punto de vista, la dinámica del desarrollo de la empresa conducía la absorción de competidores. La concentración industrial en algunos países como Alemania, EEUU o Japón adquirió dimensiones gigantes y con ellas fuerza política. El capitalismo se inmiscuye en la estructura política, por eso miembros del gobierno participan de los consejos de administración de grandes empresas y se mueven por la influencia de grupos financieros encausando el rumbo de los negocios del Estado a favor de sus intereses. Los bancos tuvieron influencia decisiva en el proceso de concentración gracias a su situación estratégica en cuanto a la emisión y venta de valores.
En ciertos aspectos, las formas de concentración establecieron condiciones favorables para el progreso social, al permitir la racionalización y coordinación de esfuerzos.
Diversas formas de
...