Macroeconomia
samirh2345 de Octubre de 2014
377 Palabras (2 Páginas)225 Visitas
MACROECONOMÍA BÁSICA
Tabla de contenido
CAPITULO I
LA CONTABILIDAD NACIONAL
Introducción
1.1. El concepto de Contabilidad nacional
1.2. El Producto nacional (PN)
1.2.1. El Producto nacional bruto (PNB)
1.2.2. El Producto interno bruto (PIB)
1.3. La Contabilidad nacional y los componentes del Producto nacional bruto
1.3.1. La cuenta de Ingreso nacional (Y)
1.3.2. La cuenta de Gasto nacional (G)
1.4. Algunas cuentas nacionales secundarias
1.4.1. El Ingreso nacional (Y)
1.4.2. El Ingreso personal (Yp)
1.4.3. Ingreso disponible (Yd)
1.5. La producción nacional y la interacción de los sectores económicos
1.5.1. Los sectores económicos
- Sector Primario (Agropecuario).
- Sector Secundario (Industrial).
- Sector Terciario (De los Servicios).
1.5.2. La Matriz Insumo – producto: relación intersectorial
1.6. Datos estadísticos del Producto interno bruto de los países latinoamericanos
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
El PIB como medida de bienestar en el mundo
Cálculo del PSB en Cuba
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
LECTURAS RECOMENDADAS
CAPÍTULO II
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Introducción
2.1. El pensamiento económico en la antigüedad
Platón, Aristóteles y Catón. –Tomás de Aquino
2.2. El mercantilismo
2.3. El liberalismo económico
La escuela fisiócrata. – La escuela clásica
2.4. La escuela socialista
2.5. La escuela neoclásica
2.6. La escuela keynesiana
2.7. La Escuela poskeynesiana
2.8. Otras escuelas del pensamiento económico moderno
La escuela estructuralista. – La escuela monetarista
2.9. Síntesis de la evolución histórica del pensamiento económico
LECTURA COMPLEMENTARIA
Neoliberalismo y Socialdemocracia: un enfoque latinoamericano
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
LECTURAS RECOMENDADAS
CAPÍTULO III
TEORÍA MACROECONÓMICA
Introducción
3.1. Teoría macroeconómica clásica
3.2. Teoría macroeconómica Keynesiana
3.3. Los instrumentos de la propuesta keynesiana
3.3.1. El consumo
3.3.2. La función consumo
- Consumo autónomo:
- Consumo inducido:
3.3.3. La función ahorro
- El ahorro autónomo
-El ahorro inducido
3.3.4. Las propensiones marginales a consumir y a ahorrar
- La propensión marginal a consumir
- La propensión marginal a ahorrar
-Determinación de la PMgC y la PMgS
3.3.5. La inversión
3.3.6. El multiplicador de la inversión
3.4. La crisis de 1929: punto de inflexión del pensamiento macroeconómico
3.5. La revolución keynesiana
LECTURA COMPLEMENTARIA
La Gran Depresión de los años 30
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
LECTURAS RECOMENDADAS
CAPÍTULO IV
EQUILIBRIO GENERAL DE LA ECONOMÍA: un enfoque macroeconómico
Introducción
4.1. Concepto de equilibrio económico
4.2. Contexto teórico del equilibrio económico
4.3. Modelo para determinar el equilibrio general de la economía
4.3.1. Definición de las variables del modelo
4.3.2. Representación gráfica del equilibrio general (y simple) de la economía
4.3.3. Demostración matemática del equilibrio general y simple de la economía
- Equilibrio general: Yd = G.
- Equilibrio simple: Yd = C
4.4. Teorema de la tina de baño
4.5. Equilibrio y pleno empleo
LECTURA COMPLEMENTARIA
El flujo circular del Ingreso y el Gasto
PREGUNTAS DE EVALUACION
LECTURAS RECOMENDADAS
...