ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia

jazel201219 de Noviembre de 2014

701 Palabras (3 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 3

1. Cuáles son las consecuencias de incorporar el sector internacional a un modelo de economía cerrada. sector internacional (comercio internacional)

teniendo en cuenta que la economía cerrada no permite la entrada de capital extranjero y que se auto regula o se auto abastece las consecuencias serian de una lucha por el sí mismo, la economía cerrada no permite la mitigación de colaboración financiera donde inviertes esperando más de lo que recibes.

Con la introducción de la economía cerrada se produce un fenómeno de menos o mas es decir puede haber una expansión de ingresos o de producto o una reducción de ingreso o producto. La expansión se da hasta el punto en que la demanda agregada es igual al producto de equilibrio; con este suceder económico se producen fenómenos en la capacidad de compra del consumidor pues esta capacidad puede expandirse o reducirse aumentando la demanda del mercado claro está que la demanda puede aumentar los precios lo cual podría ocasionar una caída de demanda por menos capacidad de compra.

Con un régimen como de la economía cerrada mundial seria muy difícil para un dirigente poder dar una economía llevadera a un país.

Déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.

El caso de una economía cerrada, sin vínculos comerciales (sin importaciones o exportaciones de alimentos) con los países vecinos o el mundo externo. Una economía abierta con importaciones. En realidad, no hay una economía completamente cerrada (una economía sin ninguna relación comercial con el mundo externo) ni completamente abierta (una situación sin ninguna restricción al comercio externo.

2. Que sucede en Colombia con los exportadores y con los importadores cuando el peso se devalúa y cuando el peso se revalúa. Deben tener en cuenta que son cuatro situaciones:

La revaluación de la moneda que consiste en que el peso por ejemplo, se fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el peso, vale menos pesos, lo que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos. Esto para los exportadores es un verdadero problema puesto que sus ingresos en pesos disminuyen, en cambio para los importadores es positivo, toda vez que requieren menos pesos para importar o pagar en dólares.

Como se puede observar, las consecuencias por la revaluación de la moneda pueden ser negativas o positivas, todo depende desde el punto de vista que se observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias, como está sucediendo en la actualidad en Colombia.

Cuando el dólar baja de precio, el exportador recibe menos pesos por sus exportaciones, y con eso disminuyen sus ingresos en moneda local y por consiguiente también disminuye su liquidez, su capacidad para invertir, su capacidad para contratar empleados, etc.

Lo que tiene que hacer un exportador para compensar la situación, es exportar más, es decir, trabajar más, como debe hacer un consumidor cuando la inflación erosiona su capacidad de compra, o como tiene que hacer un trabajador cuando le bajan su sueldo. No hay otra alternativa que trabajar más para ganar lo mismo que se ganaba en el pasado. Un panorama nada alentador.

Es por ello que la revaluación afecta tanto la economía. Es tan negativa como lo es la inflación, y quizás más porque es capaz de destruir el sistema productivo de un país en la medida en que mengua su competitividad.

Y es precisamente lo que está sucediendo en Colombia recientemente. El peso está ganando valor en un nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com