ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Malaria en África


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2017  •  Informes  •  1.341 Palabras (6 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCION

La malaria es una enfermedad producida por los parásitos del género Plasmodioum, que transportan los mosquitos Se calcula que más de medio millón de personas mueren al año debido a ésta, la mayoría en el África Subsahariana. El 75% son niños.

Aunque la malaria se puede tratar de una forma relativamente eficaz gracias a los antipalúdicos, aproximadamente un 20% de las personas que contraen la enfermedad acaba muriendo. Por suerte el desarrollo de una vacuna eficaz está en una fase muy avanzada y es posible que podamos verla funcionar en los próximos años.


OBJETIVOS

  • Conocer los síntomas y causas de la malaria en África.

  • Dar a conocer el porcentaje de población afectada por esta enfermedad.
  • Aprender como surge la malaria y cuando fue la primera vez que se detectó  dicha enfermedad.  

MARCO TEORICO

La malaria ha infectado a los humanos durante más de 50.000 años, y puede que haya sido un patógenohumano durante la historia entera de nuestra especie, ​ hipótesis que también se apoya en la observación de especies cercanas a los parásitos humanos de la malaria en los chimpancés, pariente ancestral de los humanos. Además, se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 a. C. en China. ​

Los estudios científicos sobre la malaria hicieron su primer avance de importancia en 1880, cuando el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos dentro de los glóbulos rojos de personas con malaria. Propuso por ello que la malaria la causaba un protozoario, la primera vez que se identificó a un protozoario como causante de una enfermedad. Por éste y otros descubrimientos subsecuentes, se le concedió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1907. Al protozoario en cuestión se le llamó Plasmodium, por los científicos italianos Ettore Marchiafava y Angelo Celli. Al año siguiente Carlos Finlay, un médico hispano-cubano que trataba pacientes con fiebre amarilla en la Habana, sugirió que eran los mosquitos quienes transmitían la enfermedad de un humano a otro. Posteriormente, fue el británico Sir Ronald Ross, trabajando en la India, quien finalmente demostró en 1898 que la malaria era transmitida por los mosquitos. Lo probó al mostrar que ciertas especies del mosquito transmitían la malaria a pájaros, al conseguir aislar los parásitos de las glándulas salivales de mosquitos que se alimentaban de aves infectadas. Por su aporte investigador, Ross recibió el premio Nobel de Medicina en 1902. Después de renunciar al Servicio Médico de la India, Ross trabajó en la recién fundada Liverpool School of Tropical Medicine y dirigió los esfuerzos por controlar la malaria en EgiptoPanamáGrecia y Mauricio. ​ Los hallazgos de Finlay y Ross fueron confirmados luego por un comité médico dirigido por Walter Reed en 1900, y sus recomendaciones implementadas por William C. Gorgas en medidas de salud adoptadas durante la construcción del Canal de Panamá. Este trabajo salvó la vida de miles de trabajadores y ayudó a desarrollar los métodos usados en campañas de salúd pública contra la malaria.

El primer tratamiento eficaz para la malaria fue la corteza del árbol Cinchona, que contiene el alcaloide quinina. Este árbol crece en las colinas de los Andes, en particular en Perú. Los habitantes del Perú usaban el producto natural para controlar la malaria, y los Jesuitas introdujeron esta práctica en Europa durante los años 1640, donde fue aceptada con rapidez. ​ Sin embargo, no fue sino hasta 1820 cuando la quinina, el ingrediente activo, fue extraída de la corteza y nombrada por los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Jean Bienaimé Caventou.

A comienzos del siglo XX, antes de los antibióticos, los pacientes con sífilis eran intencionalmente infectados con malaria para crear una fiebre, siguiendo las investigaciones de Julius Wagner-Jauregg. Al controlar la fiebre con quinina, los efectos tanto de la sífilis como la malaria podían ser minimizados. Algunos de los pacientes murieron por la malaria, pero el riesgo era preferible por encima de la casi segura muerte por sífilis.

A pesar de que en el estadio sanguíneo y en el mosquito del ciclo de vida de la malaria se estableció en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, solo en 1980 se observó la forma latente hepática del parásito. Este descubrimiento explicó finalmente por qué daba la impresión de que algunas personas se curaban de la enfermedad, para recaer años después de que el parásito hubiese desaparecido de su circulación sanguínea.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (131.3 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com