ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Africa.

citlali040796Trabajo3 de Septiembre de 2013

3.271 Palabras (14 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

GEOGRAFIA DE AFRICA…………………………………….

INTRODUCCION……………………………………………….

PROSESO………………………………………………………

COLONIZACION EUROPEA………………………………….

REPARTO DE TERRITORIOS…………………………………

EXCEPCIÓN ETIPE POR LA DERROTA MILITAR DE ITALIA :::::::::

CULTIVOS…………………………………………………………………

CONFERENCIA DE BERLIN Y REPARTO COLONIAL………………..

CONFERENCIA DE BERLIN……………………………………………

Geografía de África

África se encuentra separada de Europa por el Mar mediterráneo y se une a Asia en su extremidad nordeste por el istmo de Suez. No obstante, ocupa una única placa tectónica, al contrario que Europa que comparte con Asia laplaca Euroasiática. El 75% del clima de africa es calido

+

Introducc Estamos en el año 1890. La carrera de la colonización de África ha empezado. Las potencias europeas están inmersas en esta carrera de la exploración y colonización del continente africano. Vuestro país está interesado está interesado en incorporarse a este reparto, pero primero quiere tener una detallada información de las ventajas o desventajas que esto podría ocasionar, de cual es la situación en África con la entrada de los europeos, y conocer los posibles conflictos que surjan entre estos últimos a causa de dichos repartos.

Para analizar todo esto desde distintos puntos de vista, formareis grupos de 3 personas, cada unos de los cuales asumirá uno de los papeles que ahora os presento:

EL PROFESOR EL COMERCIANTE

EL MILITAR

La Tarea

Tu y tus compañeros estáis en el año 1890. El gobierno de vuestro país os ha reclamado para encomendaos una misión: Debéis internaos en el continente africano, donde ingleses, franceses, alemanes y otros países europeos han iniciado una carrera para repartirse todo el territorio.

Tu país, no sabe si es rentable el aventurarse en semejante proyecto, por lo que os van a enviar a este continente para que evaluéis si sería positivo o negativo el intento de participar en el reparto de tierras africanas. Cada uno de los componentes de la expedición expondrá las ventajas y desventajas de ello desde su punto de vista profesional.

Examina los enlaces del apartado recursos de que dispones y busca la siguiente información:

1)Importancia en el plano demográfico de colonización de África. (Alivio de la demografía europea...)

2) Importancia ideológica de dicha colonización (prestigio de los países colonizadores...)

Examina los enlaces del apartado recursos de que dispones y busca la siguiente información:

1) Ventajas en el plano económico y comercial de esta colonización

2) Influencia de las compañías navieras y ferroviarias en el imperialismo europeo.

Examina los enlaces del apartado recursos de que dispones y busca la siguiente información:

1). Ventajas en el plano político-militar

2). ¿Que posibilidades estratégicas ofrece esta colonización?

Al finalizar vuestro estudio, deberéis presentar las conclusiones individuales por escrito y una presentación de Power Point en que aparecerán estas conclusiones expuestas conjuntamente.

El Proceso

En primer lugar, formareis grupos de tres personas y una vez hecho esto, os repartiréis los diferentes roles, eligiendo uno de los tres posibles papeles a representar.

Una vez hecho esto, deberéis buscar la información que se os solicita en los recursos de que disponéis, añadiéndola a vuestro trabajo individual.

Cuando tengáis vuestros trabajos individuales terminados, os reuniréis para elaborar el trabajo conjunto.

El siguiente paso será presentar el trabajo a vuestro profesor, para que este pueda llevar a cabo las correspondientes correcciones. Tras esto, la presentación de Power Point será expuesta en clase ante vuestros compañeros.

Colonización europea (siglos XIX y XX):

A partir del siglo XIX la mayor parte del continente africano pasó a incorporarse al flujo de la historia global en sólo tres generaciones. La ocupación europea fue extraordinariamente rápida. En 1879, el 90% del territorio todavía estaba gobernado por africanos. La proporción se había invertido en 1900. Y en 1914 las consecuencias de la ocupación alcanzaban ya a la mayoría de los africanos. Dos circunstancias técnicas hicieron posible la invasión relámpago. Primero, la utilización de la quinina como profilaxis contra el paludismo, enfermedad transmitida por mosquitos que hasta entonces mataba a la mitad de los europeos que residían en Africa. En segundo lugar, las nuevas armas de fuego, como el fusil de repetición y la artillería de campaña, que conferían a los europeos la posibilidad de intimidar y enfrentarse con éxito a ejércitos más numerosos. El repentino interés por el continente vino determinado por la unificación alemana e italiana. Tras la guerra franco-prusiana de 1870, en la que Francia resultó derrotada, el escenario de la rivalidad europea se trasladó a Africa, donde Alemania dio batalla diplomática para controlar a sus rivales y tenerlos ocupados lejos de sus fronteras.

Reparto de territorios:

El trazado de las zonas de influencia se realizó sobre un mapa recién dibujado con los datos aportados por los exploradores. Las bases del reparto se sentaron en la conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885 con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos. Así se abrió una etapa que no se cerró hasta bien entrado el siglo XX. La reclamación de territorios tenía que refrendarse con pruebas de una ocupación real y por todas partes salieron pequeñas expediciones en busca de convenios con las autoridades locales, recurriendo al enfrentamiento sólo en casos extremos. Los protagonistas de esta primera fase de la colonización fueron, además de los militares, los misioneros y los comerciantes.

Un primer reparto quedó configurado en 1914. Sobre el mapa, los territorios franceses, ingleses, alemanes, portugueses y belgas parecían fruto de un juego de estrategia. Pese a su arbitrariedad, buena parte de las fronteras así trazadas se han conservado, aun a costa de intensos conflictos. Tras la ocupación teórica, disminuyó la actividad europea en Africa, sobre todo allí donde las expectativas de beneficio inmediato eran escasas. Los franceses adaptaron sus propias formas organizativas, mientras que los ingleses aprovecharon las relaciones de poder establecidas a través del llamado gobierno indirecto. El número de funcionarios por habitante era mucho mayor en el sistema francés. En cualquier caso, esos primeros gobiernos coloniales se limitaron a ejercer sus funciones al menor costo posible: mantener el orden, recaudar impuestos, obligar al trabajo y administrar la ley. En esta época, la economía dependía de la iniciativa de empresas particulares.

La historia de las relaciones de Africa con los países del Oeste ha sido una historia de pillaje; pillaje de la mano de obra africana, de sus recursos minerales y agrícolas y de su tierra. Aunque ya no existe la esclavitud directa, los tres factores dinámicos respecto de los cuales se originan las luchas que han de decidir el destino de Africa siguen siendo la fuerza de trabajo, los recursos naturales y la tierra. (J.Woods)

Excepción etíope por la derrota militar de Italia:

Los planes de expansión italianos en Etiopía tropezaron con la capacidad de organización de Menelik II (1895), que se desvió del papel que Italia pretendía asignarle. Su ocupación de las regiones de Tigrè y Amhara (1889) contaban con el beneplácito de Italia, pero su poder posterior se convirtió en un serio riesgo. Fue Menelik, proclamado emperdor, el que concedió a Italia el control de Eritrea.

Las discrepancias en la traducción del tratado de Uccialli, en el que la versión italiana establecía el protectorado sobre Etiopía, acabó generando un gran levantamiento que logró movilizar una fuerza de 100.000 independentistas. Tras la sonada derrota italiana en Adua, según lo establecido en el Tratado de Addis Abeba, firmado el 26 de octubre de 1896, los italianos reconocieron la independencia de Etiopía y ésta, a su vez, reconoció a Eritrea como una colonia italiana, lo que provocó numerosos conflictos posteriormente. Varias potencias europeas se apresuraron a establecer relaciones diplomáticas con Etiopía, que se convirtió en el único Estado africano que conservó su independencia durante el reparto de África de la era colonial.

Cultivos:

Algunas zonas se convirtieron en productores especializados, como el cacao en Costa de Oro o el aceite de palma en el Congo Belga. En el este y en el sur florecieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com