ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Infantil

mairy2 de Mayo de 2012

612 Palabras (3 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 3

Introducción:

El síndrome del maltrato infantil (SMI) es un importante problema de salud de carácter universal, que resulta de una compleja interacción de los factores de riesgo del individuo, la familia y la sociedad. Su identificación es un verdadero reto para el médico, pues la historia clínica recogida es muchas veces inexacta, engañosa, los hallazgos al examen físico son en muchas ocasiones inespecíficos y los médicos, la mayoría, no lo incluyen en su diagnóstico diferencial

Síndrome del niño maltratado:

El maltrato o vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder." Las relaciones entre la violencia familiar y el abuso físico están recibiendo una atención priorizada en la actualidad.

Cada año entre 3 a 10 millones de niños al nivel mundial son testigos de violencias domésticas. El 30-59 de las madres que maltratan, fueron en su niñez víctimas de la violencia domestica. Adicionalmente, los niños cuyas madres son víctimas de violencia domestica, tienen de 6 a 15 veces mayor posibilidad de sufrir maltrato, que los niños de madres que viven sin violencia.7

La utilización del castigo corporal y el riesgo del SMI permanecen como un área de preocupación. El castigo corporal se define como el método disciplinario que usa la fuerza física para modificar la conducta de los niños y está en dependencia de los patrones de conducta establecidos y la cultura del país El 90 % de las familias en los EE.UU. emplean alguna forma de castigo corporal en la educación de sus hijos. Por otra parte el 60 % de los maestros lo utilizan como método disciplinario.7

No existen evidencias creíbles en la literatura médica que demuestren que el empleo continuado de los castigos corporales tenga algún por ciento de efectividad. La disciplina sin embargo es necesaria para el aprendizaje y la enseñanza del niño, ya que ayuda al mismo tiempo al desarrollo de un sentido de control propio. Cuando se usan las fuerzas como método disciplinario, puede producirse en caso de que no sea efectiva, de que el tutor se sienta colérico, irritable y frustrado y reaplique otro castigo corporal. En este caso el puede perder el control y maltratar al niño.

Es importante destacar que nunca debe emplearse el castigo corporal en los niños menores de 12 meses y que constituye un maltrato el uso de cualquier instrumento empleado como castigo corporal.7

La mayoría de los pediatras y educadores están de acuerdo con el empleo de métodos no físicos para conseguir una buena disciplina, como: castigos no físicos, pérdida de privilegios o beneficios, estímulos a las buenas conductas, expresiones de desagrado por los padres.

Conclusión:

La identificación de un abuso físico es un reto para su médico de asistencia. Aunque ocasionalmente el niño puede presentar signos específicos de abuso, más comúnmente, las lesiones no son tan obvias o diagnósticas. Esta es un área difícil para el médico. Aquí se incluye el cuidado del ambiente del niño, sus condiciones higiénico-sanitarias y protección de cualquier forma de daño.

Bibliografía:

• Libro crecimiento y desarrollo del niño y del adolecente de Martínez Martínez.

1. Report of the consultation child abuse prevention. 29-31 March 1999. WHO. Geneva. Ginebra. Organization Mundial de la Salud, 1999 (document WHO/PVI, 999.1).

2. Wanda K, Allison T, McCarley L. Practical considerations in the evaluation and management of child neglect. Clinical in Family Practice 2003; 5(1): 1-1999.

3. Behrman DE, Kliegman RM, Jenson HB. Editors. Nelson. Textbook of Pediatrics.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com