Marco conceptual Ubicación del País de Nicaragua
eltriunfador05Documentos de Investigación19 de Marzo de 2016
4.451 Palabras (18 Páginas)385 Visitas
Universidad Abierta Para Adultos
UAPA
[pic 1]
Maestría en Ciencia de la Educación
Mención Gestión de Centro
Metodología de la Investigación II
Participantes:
MARÍA YUBELKYS BURGOS 15-8307
ELIZABETH MATA 15-8310
ALFONSINA ROSARIO 15-8313
Facilitadora:
ANNERI ABREU
13/2/2016
Santiago de los caballeros
República Dominicana
Introducción
En Nicaragua a lo largo de los últimos tres gobiernos (Arnoldo Alemán 1997-2002, Enrique Bolaños 2002-2007, Daniel Ortega 2007-2012) el Estado nicaragüense ha ensayado muchas estrategias para solventar los principales problemas del sector educativo, En esta investigación observaremos como son y han sido las políticas de estos gobiernos, sin embargo, cabe notar que este país es un sistema muy precario donde la pobreza es muy amplia y no hay inversión en las reformas del estado nicaragüenses.
Por otro lado el estado Hondureño cuenta con un sistema de reformas avanzada ya que sus políticas son mas asociadas a las necesidades del estado, sin embargo los gobiernos del 2000 al 2016 de Nicaragua se han enfocado mayormente en las políticas educativas dando prioridad a las exigencias de sus habitantes es por esto que se considera a Hondura un estado de progreso en lo que es la educación a su vez se implementan programas de becas fortaleciendo a los docentes y atendiendo a las inquietudes de cada individuo y tomando en consideraciones las opiniones de todos.
Marco conceptual
Ubicación del País de Nicaragua
Nicaragua es un país de América Central, limitado al norte por Honduras, al este por el mar Caribe, al sur por Costa Rica y al oeste por el océano pacífico. La capital del país es Managua. Las altas tierras nicaragüenses de 600m cubren el norte y el sur del país. Varias cadenas montañosas recortan el este y el oeste. Mientras que la República de Hondura de Centroamérica, limita al norte con el mar Caribe, al sur y al este con Nicaragua, al suroeste con el océano Pacífico y El Salvador, y al oeste con Guatemala. Honduras es una de las repúblicas centroamericanas de mayor extensión, con una superficie de 112.492 km². Su capital es Tegucigalpa.
Característica Histórica
La independencia fue proclamada en 1821 y en 1823, Nicaragua sucedió que los miembros de las Provincias Unidas de América Central, de las cuales se separó en 1838 para ser una república independiente. Nicaragua fue poblada a la vez por los mayas y los nahuas, quienes ocuparon la depresión central, Sin embargo Hondura la parte occidental del país fue asentamiento de la gran civilización maya. Las únicas ruinas que son hoy testigo de su presencia son las de Copán, correspondientes al periodo clásico maya, y que demuestran el avanzado desarrollo alcanzado por sus pobladores.
Termino económicos
Nicaragua es uno de los países más pobres de América latina; su PIB per cápita es solo un tercio del promedio regional. De los 33 países latinoamericanos, Nicaragua es el más pobre después de Haití con base en el índice de consumo. Por otro lado Hondura ha estado marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país. Desde los tiempos de la Colonia el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XX. Los distintos períodos de la historia económica en Honduras se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.
Elementos sociales
Las condiciones de vida de la población han cambiado debido a las transformaciones políticas y económicas ocurridas.
La pobreza, para quienes la sufren, se presenta en un paquete difícilmente sintetizable de privaciones, materiales, sociales y culturales.
La pobreza afecta por igual a diferentes regiones del país, las familias no pobres representan la mitad de la población.
Inadecuadas de alojamiento (hacinamiento) con 4 o más personas por cuarto en una vivienda y la falta de agua potable. A diferencia de Hondura Desde su independencia como colonias españolas hasta día de hoy, gran parte de estas naciones han ido cambiando de gobierno en gobierno tras golpes militares o revueltas sociales, buscando la forma más justa -o eficaz- de llevar el país hacia adelante y luchando contra la influencia de los poderes internacionales, sumidos en sus propias guerras y defendiendo sus propios intereses.
ENTORNO SOCIO – POLÍTICO
Desde el inicio del siglo recién pasado, Nicaragua ha vivido etapas históricas distintas, todas caracterizadas por conflictos políticos y bélicos que provocan un difícil balance en las relaciones internas por el predominio de Por otra parte Hondura es una república regida por una Carta Constitucional, escrita por primera vez el 11 de diciembre de 1825, ésta establece los "tres poderes" del Estado, sin relación de subordinación entre ellos;
El Poder Legislativo: Lo ejerce el Congreso Nacional mediante 128 diputados que son elegidos mediante el Sufragio, el Poder Judicial: Tiene la protestas de impartir justicia para el pueblo, de una forma gratuita en nombre del estado por Magistrado y jueces. El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente de la República, en representación para beneficio de la población.
Tipo de gobierno de Nicaragua es, independiente, soberano, Republicano o presidencialista. Mientras que Hondura es Republicano, democrático y representativo.
Marco Contextual
Kovaliov (2005) y otros, afirman en su libro “Cuestiones Generales de Pedagogía”, pág. 13, que:
“Se denomina educación a la influencia orientada y sistemática sobre el desarrollo de la persona con el objeto de prepararla para cumplir una determinada función social, para que desempeñe un papel en el sistema de la relaciones sociales”.
Este autor se refiere a que la educación es un sistema abierto donde tiene influencia todas las exigencias de la misma.
Aníbal Ponce (1938) define así la Educación:
“Es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños, las condiciones de su propia existencia” (Educación y lucha de clases”.
Es notable la referencia que hace este autor al término de educación ya que es en la misma que se forman los niños y se preparan para un mejor fututo en la sociedad.
John Dewey (1999) la define como:
“Suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social transmite sus poderes y sus objetivos, a fin de asegurar su propia existencia y crecimiento.
No es del todo cierto lo del autor ya que la educación es más que procesos sino momentos que se desarrollan y son de gran importancia para la formación de los niños.
René Hubert (1954) afirma que Educación:
“Es una tutela que tiene por objeto conducir al ser hasta el punto en que no tenga la necesidad de tutela”.
Nada al respecto puesto el concepto del autor no es del todo relevante puesto la educación ha hecho un giro de gran logro para nuestra educación en la actualidad.
Según Freire (2010) la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida.
La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal.
Muy aceptada la idea del autor donde dice la educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberadora y afirmativa de la personalidad nacional. Por otra parte se entiende que la educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando
La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.
Según Aristóteles (384 a.C.) La política (del griego πολιτικος (politikós), "ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad" ) es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad y el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos.
Muy cierto política es el conjunto de procesos y acciones de la reforma de un país.
Platón (Atenas, 427 - 347 a. C.) argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por naturaleza y que el gobierno debía recaer en una clase educada para esa actividad; Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre, que es necesaria para vivir en plenitud moral y que toda forma de gobierno puede tener una vertiente correcta y otra incorrecta;
...