ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mariposas

chanito6 de Julio de 2011

781 Palabras (4 Páginas)1.810 Visitas

Página 1 de 4

Mariposas

Un gran número de mariposas monarca, Danaus plexippus, inverna en México, concretamente en el sector central del país en el que se halla el parque nacional al que estos invertebrados han dado nombre. Sus migraciones entre el centro de México y el centro-norte de Estados Unidos, aunque extenuantes, las realizan dos veces en sus dos años de vida. Los científicos piensan que el clima montañoso les ofrece una combinación favorable de humedad y temperatura que impide que la mariposa se deseque y ralentice su metabolismo, para así conservar sus reservas de grasa. El viaje más largo registrado en una mariposa monarca adulta marcada fue de 2.900 kilómetros.

La mariposa monarca adulta sufre una metamorfosis completa. Deposita sus huevos en una planta que sirve de alimento a las larvas cuando nacen. Éstas van mudando la piel según van creciendo hasta que se transforman en una pupa. Durante este estado no se alimentan y sufren un importante proceso de diferenciación.

Las aves y otros animales insectívoros rehúyen a la mariposa monarca (derecha), cuya dieta a base de asclepiadáceas le da un sabor amargo. Aunque la virrey (izquierda) carece de ese sabor, los depredadores, engañados por la similitud entre ambas, la rehúyen también.

La coevolución es la evolución conjunta de dos especies no emparentadas

que tienen una estrecha relación ecológica, es decir, que la evolución de una de las especies depende en parte de la evolución de la otra. La coevolución también desempeña un papel en las relaciones depredador-presa. Con el paso del tiempo, al ir desarrollando el depredador formas más eficaces de capturar a su presa, ésta desarrolla mecanismos para evitar su captura. Las plantas han desarrollado mecanismos defensivos como espinas, púas, vainas duras para las semillas y savia venenosa o de mal sabor para disuadir a sus consumidores potenciales. Algunos herbívoros son capaces de superar estas defensas y atacar a la planta. Ciertos insectos, como la mariposa monarca, pueden incorporar a sus propios tejidos sustancias venenosas tomadas de las plantas de las que se alimentan, y las usan como defensa contra sus depredadores. Otros organismos similares relacionados con ella (véase Mariposa virrey) pueden adquirir, a través de la selección natural, un patrón de colores o una forma que imita la de la especie no comestible. Dado que se asemejan al modelo desagradable, los imitadores consiguen evitar la depredación. Otros animales recurren a asumir una apariencia que hace que se confundan con su entorno o que parezcan formar parte de él. El camaleón es un ejemplo bien conocido de esta interacción. Algunos animales que emplean olores desagradables o venenos a modo de defensa suelen exhibir también coloraciones de advertencia, normalmente colores brillantes o dibujos llamativos, que actúan como aviso adicional para sus depredadores potenciales.

Monarca (invertebrado), la especie más común de las mariposas del algodoncillo (véase Mariposas diurnas y nocturnas). La mariposa monarca se encuentra en todo el mundo, principalmente en Norteamérica. Las alas de los adultos son de un color castaño rojizo apagado, con bordes y venas negras y dos hileras de puntos blancos. Tienen una envergadura de unos 10 cm. Estas mariposas emigran al sur de California, Florida y México. El vuelo más largo del que se tiene noticia realizado por un adulto marcado de esta especie fue de unos 2.900 km, desde Ontario hasta México. Cada invierno los grupos migratorios se congregan en los mismos sitios, como Pacific Grove, California o las montañas de México central, donde pueden llegar a cubrir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com