ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marte Y Sus Extraterrestres

pepe30020 de Febrero de 2013

764 Palabras (4 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 4

La Fotosintesis

Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química.

La Fotosintesis es una via anabólica ,el cual partiendo de sustancias inorgánicas y utilizando la luz solar como fuente de energía, se sintetizan compuestos organicos que actúan como reservorio energético.

Fases de La Fotosintesis.

En la fotosíntesis se distinguen dos fases:

-Reacciones lumínicas:

La fase luminosa, es la primera etapa de la fotosíntesis, que convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas. Estos complejos clorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas, que se ubican en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos. Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica, sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial.

-Reacciones oscuras:

La fase oscura de la fotosíntesis son un conjunto de reacciones independientes de la luz (mal llamadas reacciones oscuras porque pueden ocurrir tanto de día como de noche, mas se llaman así por la marginación fotogénica ya que se desarrolla dentro de las células de las hojas y no en la superficie celular de las mismas) que convierten el dióxido de carbono, el oxígeno y el Hidrógeno en glucosa. Estas reacciones, a diferencia de las reacciones lumínicas (fase luminosa o fase clara), no requieren la luz para producirse (de ahí el nombre de reacciones oscuras). Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos. Las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el ciclo de Calvin.

El Ciclo de Calvin Benson (Ciclo de la Luz).

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos. Fueron descubiertos por Melvin Calvin, Andy Benson y J. Bassham de la Universidad de California Berkeley mediante el empleo de isotopos radiactivos de carbono.

Comparacion de Respiracion y Fotosintesis.

Fotofosforilacion.

La fotofosforilación es la forma por la cual los organismos fotosintéticos captan la energía de la luz solar, produciendo ATP. Ese fenómeno incluye innumerables reacciones las cuales ocurren en los cloroplastos.

En la fotofosforilación acíclica, cuando los pigmentos (clorofila) y las moléculas de agua son alcanzados por fotones (partículas de luz), existe liberación de electrones. Los electrones liberados por la clorofila son capturados por hidrógenos que, por su parte, son capturados por moléculas de NAD.

En la fotofosforilación cíclica los electrones liberados por la acción de los fotones vuelven a los pigmentos iniciales, luego de haber sido utilizados en la producción de ATP.

Esquema Fotofosforilacion aciclica:

Esquema de Fotofosforilacion cíclica:

Fotolisis de agua.

La fotólisis es la ruptura de enlaces químicos por causa de energía radiante. Se llama fotólisis o fotolisis, fotodisociación, o fotodescomposición a la disociación de moléculas orgánicas complejas por efecto de la luz, y se define como la interacción de uno o más fotones con una molécula objetivo. Es el proceso en el que se basa la fotosíntesis.

La fotólisis es una reacción química para descomponer moléculas de luz.

Flujo de Energia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com