Mas Alla De La Investigacion Del Medio
enrique1311 de Noviembre de 2013
3.846 Palabras (16 Páginas)609 Visitas
Más allá de la investigación del medio
Rafael Porlán Ariza
Pedro Cañal de León
1-esde hace varios años, un nuevo enfoque didác- tico se ha abierto camino, con indudable fuerza,
en las escuelas de nuestro país. Con una perspectiva ambientalista y ligada a una tradición pedagógica an- tigua, la investigación del medio se ha situado como polo de referencia para múltiples experiencias de re- novación y experimentación escolar, tanto en el cam- po de la enseñanza de las ciencias experimentales como en el de las sociales e incluso para enfoques glo- balizadores del aprendizaje escolar. Indudablemen- te, la riqueza de procedimientos y de resultados de dichas experiencias depende de los niveles educati- vos en que han sido aplicadas y de los ámbitos de la realidad en que se han centrado. Esta necesaria varie- dad relativiza cualquier generalización que se pre- tenda sobre las características empíricas de la investi- gación del medio.
Sin embargo, y aceptando la inevitable limitación de nuestro análisis, parece conveniente, en el momen- to actual, presentar a discusión los avances consegui- dos, las limitaciones observadas y las posibles apor- taciones que pueden enriquecer esta forma de trabajo
en las aulas.
Aportaciones
Nos parece evidente, al menos hasta donde llega nues- tro conocimiento, que la investigación del medio ha consolidado, en la teoría y en la práctica pedagógica, una serie de aspectos de especial relevancia, de los que señalamos algunos:
• El acercamiento entre la experiencia extraes- colar y la experiencia escolar del niño.
• La consideración de que el interés del niño es el motor de sus actividades de aprendizaje.
• La importancia del trabajo en equipo y la co- operación en la escuela. La importancia, tam- bién, de la participación de alumnos y profeso- res en el diseño didáctico.
• La tendencia a enfocar el aprendizaje de mane- ra global o interdisciplinar.
• La incorporación de actitudes y procedimientos característicos de la producción científica.
• La concepción ambientalista de la educación.
• La influencia en la escuela de nuevos modelos teórico-científicos de importancia en la actuali-
Tomado de Cuadernos de Pedagogía, núm. 142, Barcelona, Fontalba, noviembre de 1986, pp. 8-12.
95
CN/LEC/P-095-122.PM6.5 95
9/5/01, 3:19 PM
La enseñanza de las ciencias naturales
dad (modelos ecológicos, teoría de sistemas, etcétera).
• La toma de conciencia de la necesidad de mo- dificar en la escuela determinados elementos bu- rocráticos y de infraestructura (exámenes, no- tas, permisos, horarios, instalaciones, etcétera) que dificultan significativamente un enfoque de este tipo.
2-Nuevos problemas
Estos rasgos definidores de las experiencias de inves- tigación del medio han generado, como era de espe- rar, un conjunto de nuevas situaciones y problemas didácticos que necesitan, a su vez, nuevos enfoques y modelos de referencia. A nuestro entender, dichas situaciones se caracterizan por lo siguiente:
• La dificultad para conocer, comprender y dirigir los procesos de aprendizaje significativo de los niños.
• La tendencia a favorecer, casi exclusivamente, los aspectos manipulativo-observacionales de los alumnos, abandonando con frecuencia sus operaciones mentales internas.
• La crisis del papel del profesor, preparado para transmitir conocimientos y empeñado, sin embar- go, en ayudar a sus alumnos en la investigación.
• La aparición de un debate sobre la posibilidad de que los procesos de investigación del alum- no vertebren, o no, la mayor parte de la activi- dad escolar.
Por otro lado, y desde otras corrientes psicopeda- gógicas y didácticas, surgen diversas aportaciones par- ciales que, a nuestro entender, complementan y enri- quecen el enfoque de “investigación del medio”, aportando elementos de superación de los nuevos pro- blemas detectados. Nos referimos en concreto a éstas:
• La concepción constructivista del aprendizaje.
• El modelo de profesor como facilitador e inves- tigador en el aula.
• La dinámica de la comunicación y de la inte- racción social como soporte para el aprendiza-
je cognitivo y actitudinal.
• La consideración del aula como un sistema complejo y singular y de los curricula como modelos flexibles y reformulables en cada caso particular.
Todo ello nos anima a proponer la necesidad de trascender del enfoque de investigación del medio a un modelo didáctico alternativo basado en la investi- gación en la escuela, que dirija los procesos empíri- cos de investigación e innovación didáctica.
3-Qué es investigar
En primer lugar, conviene partir de una definición clara del término investigación. Como ya hemos señalado en otra ocasión, para Bunge es un proceso encamina- do a encontrar problemas, formularlos y resolverlos se considera como un problema toda dificultad que no pueda resolverse automáticamente, es decir, cuya resolución exija la puesta en marcha de procesos de exploración conceptual o empírica. Así, actividades en principio tan dispares como determinar la causa de que no funcione un equipo de megafonía o es- tablecer la influencia de la presión atmosférica sobre la conducta de una determinada especie de hor- miga, podrán considerarse igualmente como investi- gaciones. La última es un ejemplo de investigación científica, es decir, planteada en el contexto de teo- rías científicas y con el empleo de métodos científi- cos, con el objeto primario de incrementar los cono- cimientos humanos, en tanto que la primera será también una investigación, aunque no expresamente científica. Cuando hablamos de investigación en la escuela por parte del alumno, empleamos el término en su sentido más amplio, sin circunscribirlo necesa- riamente al ámbito de la investigación científica.
4-El ambiente como primera condición
Un ambiente estimulante y facilitador de la investiga- ción vendrá caracterizado por una atención especial al contacto directo con la realidad social y natural, al desarrollo de la comunicación entre alumnos, y entre éstos y el profesor, y a la creación de un clima de libertad y cooperación en la clase. Junto a esto, la
organización escolar (horarios, agrupamientos, nor-
96
CN/LEC/P-095-122.PM6.5 96
9/5/01, 3:19 PM
Más allá de la investigación del medio
mas, etcétera) no ha de entorpecer sino por el contra- rio alentar la rica dinámica investigadora.
Para investigar es necesaria una adecuada selec- ción de los problemas, huyendo de la tentación de disfrazar los programas clásicos bajo la forma de “in- vestigaciones temáticas” del tipo “Mesopotamia” o “Los romanos”. Serán temas de investigación válidos, en un principio, aquellos que reúnan simultáneamente las siguientes características:
• Construir un auténtico problema para los alum- nos.
• Provocar curiosidad y deseo de investigar en
éstos.
• Poder enunciarse en forma interrogativa del tipo:
¿por qué...?, ¿cómo...?, ¿cuándo...?, ¿dónde...?, etcétera.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que una parte importante del proceso de investigación consis- te en encontrar problemas, por lo que habrá que pres- tarle una atención especial, con actividades, en el aula y fuera de ella, que proporcionen oportunidades para la expresión de los intereses personales y, en coheren- cia con ello, para la selección de problemas válidos.
5-Las creencias previas
Es imprescindible, en este proceso, el conocimiento de las ideas previas de que parten los niños como fruto de su experiencia en la vida diaria y en los ante- riores años de escolarización. Ellos han elaborado, de hecho, ciertos conceptos y teorías sobre la reali- dad y los fenómenos que en ella ocurren, que suelen estar dotados de una relativa coherencia interna, son persistentes y no se modifican fácilmente por la sim- ple presentación de los correspondientes contenidos académicos.
Dado que el cambio (aprendizaje) se producirá por reconstrucción progresiva de dichas ideas y concep- tos, un modelo didáctico que lo tenga en cuenta pro- piciará un conocimiento, por parte del profesor, de las ideas de partida sobre el problema en cuestión. En función del nivel escolar de que se trate, [las ideas] podrán explorarse por medio de instrumentos diver-
sos, como pueden ser los cuestionarios escritos, las
entrevistas individuales o de pequeños grupos, las puestas en común generales, etcétera. Pueden parti- cipar activamente en este estudio los alumnos mis- mos, como investigadores de
...