Investigacion De Los Medios De Comunicación.
giovano9413 de Marzo de 2013
3.864 Palabras (16 Páginas)492 Visitas
CONTENIDO TEMÁTICO PÁGINA
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Antecedentes del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Definición del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. El principio de la atención selectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Los medios de comunicación y la vida diaria frente a los potenciales cognitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Psicología de las masas y análisis del yo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 3. CONTENIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Viñetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (PENDIENTE)
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, y desde siempre; los medios de comunicación han sido el puente inmediato entre esas grandes compañías y la sociedad, existen diversas formas de llegar a la gente, al público meta, es un bombardeo de información, y en este tema a nivel internacional, son innumerables las maneras de llegar, estudios, carreras completas dedicadas cien por ciento a la comunicación, a la publicidad, a esto que todos conocen como: TV, radio, prensa, internet, libros, comerciales y de más. En México, especialmente Monterrey es una ciudad altamente competente, una de las mejores ciudades de la Republica, por ello es la gran demanda, siendo pioneros en un sinfín de aspectos, una ciudad emprendedora. Excelente punto para los comunicólogos y esas cabecillas de los altos mandos, colocar los medios en Monterrey, es un secreto a voces, el éxito es inminente, habiendo público para toda clase de programación, no solo televisivos, sino también en la radio.
La radio como un medio de comunicación es el más apegado al público, puesto que este último tiene la total libertad de decidir que giro darle, que programación se ajusta más a sus necesidades y será está a la que demande más. Los contenidos radiofónicos están altamente diseñados previamente, elijen la clase de contenido, el público al que irán dirigidos, y el giro que le van a dar a este programa. De tiempo atrás pareciera que el objetivo que tienen estos medios de comunicación, rompen lo ético y legal, para pasar a lo comercial y demandante; guiándonos únicamente en los medios locales, sea cual sea, sin duda alguna encontraremos más de un contenido que este fuera de tono, aunque también puntero en los niveles de audiencia, desafortunadamente dan motivos para que esa clase de programas sigan saliendo al aire. No solo en Monterrey, también en la zona metropolitana y municipios cercanos a este, demandan unos en gran medida otros lo pasan por alto, mientras haya un público y un mercado al cual dirigirse; programas como el Cepy Boy van a seguir apareciendo.
CAPÍTULO 2
MARCO CONTEXTUAL
1.1. Antecedentes del Problema.
Este trabajo de investigación surgió a raíz de la problemática que se está presentando no solo hoy sino desde tiempo atrás en nuestra sociedad Mexicana, hablando específicamente de la localidad; Monterrey, y el punto intimo de fusión que se tienen con los medios de comunicación, la índole que este sea, televisivo, radiofónico, prensa escrita, etcétera. Abordando específicamente ahora el tema de la radio destacando algunas características realmente marcadas entre sus radioescuchas.
1.2. Definición del Problema.
Durante un par de semanas estuve escuchando la radio en diversos horarios, particularmente cuando me encuentro trasladándome de la escuela a mi casa y en reiteradas ocasiones me encontré con un programa que en su inicio no sabía ni tenía la más remota idea de lo que se trataba, lo que me llamo la atención de esté fueron las llamadas que salían al aire y el modo de interactuar con su público, el programa después me entere era llamado “El Show del Cepy Boy” me pareció interesante en el punto donde fue muy demandante los aspectos que concordaban con todas las personas que llamaban, más tarde decidí tomar nota de dichas semejanzas, hasta que pude encontrar algo más en forma, que me hizo abordar este tema de investigación, es un programa altamente de contenido sexual, donde la fantasía y el erotismo están en su máxima expresión, si está el programa con esos niveles de audiencia y con tal aceptación, es porque la gente gusta de ese contenido, lo mal esta cuando se sobrepasan los límites o barreras sociales, cuando personas menores de edad llaman y en general todo lo que se habla y escuchan del mismo.
1.3. Delimitación.
Las áreas en las que se está haciendo énfasis para esta investigación son la Zona Poniente y Zona Centro, en la cd. De Monterrey; ¿Por qué estás? Porque los radioescuchas provienen de ellas, y comparten intereses, horarios, gustos, características, nivel socio-cultural, educativo y económico, entre otros, y por lo tanto se hace una comparación sobre el impacto social que puede tener un programa de radio.
1.4. Justificación
En la investigación realizada se da a conocer el impacto que causa a la audiencia radioescucha un programa, como lo es en este caso “CEPY BOY” en jóvenes de 16 a 24 años. Para realizar esta investigación se llevó a cabo la escucha de dicho programa para detectar y conocer las edades de su público activo, características, localización, nivel educativo, entre otros, de la cual posteriormente se hará una comparativa para que dichas características sean reflejadas en una o en ambos puntos que se delimitaron como muestreo, para que de esta manera podamos definir que los radioescuchas tienen más valores a fines con tal o cual población especifica de Monterrey.
1.5. Objetivo
El objetivo principal de esta investigación es lograr la comparación entre la audiencia activa con la que cuenta dicho programa de radio, enfocándonos en dos puntos clave de la ciudad, para realizar tal trabajo se seleccionaron características con las que cuentan los radioescuchas, las cuales fueron obtenidas de las llamadas que son recibidas al aire; estas nos ayudaran a definir las variables que consideraremos en las encuestas comparativas que se han de realizar.
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO
3.1 El principio de la atención selectiva
Casi todos los consumidores son bombardeados diariamente con una gran cantidad de mensajes o estímulos que reclaman su atención. Los mensajes vienen a través de libros y revistas; de conversaciones con familiares, amigos y compañeros de trabajo; de los encuentros con vendedores, conductores de autobús y demás personas con quienes se coincide ordinariamente; y de la publicidad interesada en diferentes medios de comunicación, como la televisión, los periódicos, radio, revistas o las vallas exteriores. Algunos estudios estiman que los consumidores están expuestos diariamente a cientos de anuncios y miles de mensajes. Algunos de estos mensajes requieren una atención simultánea. ¿Cómo podemos asimilar todos estos mensajes?
El principio de atención selectiva sostiene que los consumidores ignoran la mayoría de los mensajes recibidos y solo se fijan en algunos de ellos (normalmente uno por uno).
Los análisis confirman que el nivel de receptividad del consumidor hacia la publicidad no depende solo del tipo de producto. Las diferencias de uno a otro consumidor también tienen influencia. (Schiffman-Kanuk, 2010)
3.2 Los medios de comunicación y la vida diaria frente a los potenciales cognitivos
Si se consideran los medios de comunicación en el marco de nuestra sociedad, parece que, en su mayoría, no fomenta el desarrollo de la creatividad y la fantasía, a pesar de la abundancia del material informativo. Los medios de comunicación se han adaptado estrictamente a la linealidad de nuestra medición del tiempo, e incluso la refuerzan. Los estudios realizados sobre el tiempo disponible han comprobado exactamente el momento en que se levantan la mayoría de los ciudadanos, cuando regresan del trabajo a sus hogares y cuando se acuestan. La utilización de los medios de comunicación se adapta fielmente a estos interactivos diarios. Al ajustarse los programas los más perfectamente posible al transcurso de la vida diaria, se convierten en un componente de esa vida cotidiana, en uno de sus principales elementos. Desde los <<buenos días>> de la radio, pasando por la información meteorológica y del tráfico, los programas de actualidad de la mañana y del medio día, hasta el comienzo de la programación de televisión, los programas informativos y la programación de noche; todos ellos marcan <<surcos temporales>>
...