Matemáticas 2 Etapa de prominencia
Lalo MarquezApuntes29 de Mayo de 2017
623 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Etapa de prominencia:
1. Propuesta diferente:
Siendo una propuesta diferente, innovadora y con impacto social, esta herramienta tiene un nicho diferencial en el mercado ya que cumple con la necesidad intrínseca que lleva un familiar o un amigo de un niño con autismo de hacer más fácil la comprensión del mundo y sus personas al niño afectado.
2. Captura de la atención:
Debido a la aceptación que la herramienta tiene en su etapa de planeación (próximamente etapa prototipo) la herramienta es respaldada por el apoyo de diferentes organizaciones especializadas en el tema (tratamiento de niños con autismo) entre ellas se encuentra el CAT (Centro Autismo Teleton).
Etapa de comunicación:
3. Conexión del mensaje:
Posterior a la captura de atención, se requiere la creación de una conexión entre la herramienta y la creación de conciencia sobre las aptitudes y necesidades de un niño con autismo. De esa manera se puede utilizar el producto como un agente de cambio siendo a su vez una herramienta totalmente funcional.
Etapa de prominencia:
1. Propuesta diferente:
Siendo una propuesta diferente, innovadora y con impacto social, esta herramienta tiene un nicho diferencial en el mercado ya que cumple con la necesidad intrínseca que lleva un familiar o un amigo de un niño con autismo de hacer más fácil la comprensión del mundo y sus personas al niño afectado.
2. Captura de la atención:
Debido a la aceptación que la herramienta tiene en su etapa de planeación (próximamente etapa prototipo) la herramienta es respaldada por el apoyo de diferentes organizaciones especializadas en el tema (tratamiento de niños con autismo) entre ellas se encuentra el CAT (Centro Autismo Teleton).
Etapa de comunicación:
3. Conexión del mensaje:
Posterior a la captura de atención, se requiere la creación de una conexión entre la herramienta y la creación de conciencia sobre las aptitudes y necesidades de un niño con autismo. De esa manera se puede utilizar el producto como un agente de cambio siendo a su vez una herramienta totalmente funcional.
7. Credibilidad: por mucho que se diga con el packaging, la publicidad o los cupones, el consumidor tiene que creerse tanto el mensaje que recibe con el producto en sí, ya que le cuestan dinero. Para ello, hay que entender de dónde viene la credibilidad, si se confía en la marca y si los consumidores de determinado nicho están dispuestos a confiar en una marca nueva.
8. Desventajas aceptables: casi todos los productos tienen desventajas, por lo que es importante identificarlas y asegurarse de estar por delante antes de que el consumidor las señale. Esto consiste en asegurarse de que los inconvenientes no serán un obstáculo para el éxito del producto.
Etapa del punto de venta:
9. Facilidad para encontrarlo: por mucho que un producto sea el mejor o el más innovador, si el consumidor no lo ve, no lo sabrá. Por ello hay que determinar su visibilidad, cuál es su público y cuál es la mejor forma de que éste lo vea.
10. Costos aceptables: el consumidor tiene que sentirse cómodo con el coste que tendrá comprar y utilizar ese nuevo producto. No se trata sólo de dinero, sino que abarca desde el precio hasta cualquier otro tipo de atributos.
Etapa de resistencia:
11. Cumplir expectativas: una vez que el consumidor queda expuesto al mensaje de la campaña, el producto tendrá que cumplir sus expectativas. Por ello, hay que asegurarse de que el producto es, al menos, tan bueno como se afirma en la publicidad.
12. Productos leales: muchas empresas suelen tener un producto que es líder en la industria. Pero para mantener ese éxito es importante que los productos sean leales. Por ello, aunque se cumplan las promesas hay que evitar la complacencia y el conformismo y, en su
...