Medicina Social
camora4959 de Abril de 2014
844 Palabras (4 Páginas)541 Visitas
Medicina Social
Autor : SIDNEY Y EMILY KARK
¿Qué es la Medicina Social?
La Medicina Social puede ser considerada como una práctica de la medicina y de las ciencias sociales que se ocupa de la salud y de la enfermedad en relación con la vida grupal. Se interesa por la salud de la gente en relación a su comportamiento en grupos sociales y como tal se ocupa del cuidado del paciente individual como miembro de una familia y de otros grupos significativos en su vida diaria. También se ocupa de la salud de estos grupos como tales y de toda la comunidad como comunidad
Los artículos (Kark; Gofin; 2006) versan sobre las actividades de Sideny y Emily Kark (Medicina Social www.medicinasocial.info Volumen 1, No. 2, Octubre 2006) en las décadas de los 40´s y 50´s del siglo XX como una práctica pionera de Medicina que integró la atención clínica y la salud pública a través de:
1. La consideración de la comunidad como un todo.
2. El reconocimiento de qué características conductuales, culturales y sociales eran componentes cruciales de la evaluación de la salud y la planificación de la atención.
3. La provisión del cuidado a la salud por un equipo.
4. El uso de la epidemiología como método para la evaluación de los determinantes de la salud y su cuidado.
5. El uso de la enseñanza y la investigación como partes integrales de los servicios de salud.
A lo largo de su vida profesional, Sidney Kark integró conocimientos clínicos, metodologías rigurosas de investigación y justicia social en su práctica de la medicina y de la salud pública. Sus capacidades de comunicación oral y escrita les permitieron llegar a diversas culturas y profesiones, al introducir la APOC, provocando un cambio en el modo en que la medicina y la salud pública son practicadas a nivel mundial. Sidney era un escritor prolífico y publicó un buen número de libros. En 1962, su primer libro describía sus conceptos de medicina social. Su segundo libro "Epidemiología y Medicina Comunitaria"13enfatizaba el papel esencial de la epidemiología en esta rama de la medicina (Gofin, 2006).
El último libro de Sidney y Emily Kark "Promoviendo Salud Comunitaria: de Pholela a Jerusalén", contiene un balance general sobre su trabajo en medicina social a lo largo de sus vidas profesionales. Entre los tantos artículos publicados acerca de los Karks y su trabajo, uno de tinte particular es: "¿Qué es medicina social?", del Monthly Review de enero, 2005. El artículo, que analiza la relación entre la medicina social y las preocupaciones sociales del siglo veinte, hace referencia a tres "médicos activistas", que incluyen a Sidney Kark, a Salvador Allende y al Che Guevara (Gofin, 2006)
Sin duda, son textos clásicos de la Medicina Social, pero también nos acerca a esa disciplina científica que por su connotación social, comunitaria y participativa, en ocasiones nos parece extraña, pero que, como cualquier ciencia que se jacte de serlo, debe encaminarse como la Medicina y sus múltiples especialidades o sub-disciplinas a ser justamente una Ciencias Sociales integradas.
Esta integración requiere que ambas disciplinas sean valoradas de igual manera y que sean vistas como complementarias, lo cual implica un cambio de actitudes de los profesionales involucrados en cada una de estas disciplinas. La medicina social podría jugar un papel importante en la integración, a través de su énfasis en la importancia de los determinantes sociales de la salud en el diagnóstico de salud, así como su intervención, tanto en la atención individual, como en la atención a la población. Esta integración podría manejar la inequidad en salud, al tomar en cuenta la importancia de los derechos humanos por la salud. La implementación de esta integración requiere el estudio de fundamentos y de métodos,
...