Las Ciencias Sociales En La Medicina
doctorleon20 de Agosto de 2014
3.214 Palabras (13 Páginas)333 Visitas
En este Bloque de ciencias Sociales para la salud nos adentramos en el contexto social dirigido al área de la Salud, pudimos llevar un orden de estudio en temas importantes para comprender la relación que guardan las ciencias sociales en la salud.
Existen Diferencias entre ambas ciencias, existen problemas y dificultades que abren un trecho que pudieran hacer difícil la interacción pero también hay alternativas de solución. Vemos que hay una responsabilidad Grande con el Trabajador de la salud en su área de trabajo ya que el entorno social crea experiencias únicas que nos llevan a preguntarnos ¿Debemos saber de interculturalidad? Muchas de estas palabras las desconocía, por ejemplo: Interculturalidad, Misoginia y siento que son importantes para poder entender al ser humano no solo como una paciente, como un portador de alguna enfermedad, si no comprender que está rodeado de Cultura, Enseñanzas empíricas que van formando su carácter, estilo de vida y hasta cierto punto olvidamos esa interculturalidad atravesando limites que podrían llevarnos a no poder comprender al paciente perdiendo ese respeto hacia sus creencias.
México es un país donde el 12% de su población es Indígena (Según el Inegi en 2010 habían 112 millones 336 mil 538 habitantes) eso nos lleva a que 13 millones 480 mil 384 personas son Indígenas y vemos que esa falta de ejercicio intercultural hace que cometamos errores importantes, podemos citar un ejemplo, del Presupuesto nacional para salud el 70% se desperdicia en malos manejos; sobre todo por la falta de capacitación en el personal, Por lo mismo a este 12% de la población se les diseña y construyen unidades médicas sin antes ver el tipo de cultura de la población por lo que no hay asistencia a estas instituciones públicas lo que nos lleva a pensar en malos manejos de recursos.
Un problema social que ocurre en todos los rincones del planeta es la Desigualdad de género y vimos que se puede presentar en varias formas. Y es algo que en realidad puede llegar al área de salud y que podemos ver día a día que de igual forma es un sector muy desprotegido, vemos cómo afecta ya que los estudios epidemiológicos se centran exclusivamente en la población masculina por citar algún ejemplo.
En clases también logramos ver los diferentes sistema de información en torno a la cuestión social como el INEGI, CONEVAL, CONAPO que se encargan de la reconstrucción de un sistema de planeación y programación de la política social, más adelante se explica cada una de ellas y para qué sirven, cada una da información Para desarrollo de programas dirigidos a la Sociedad.
Esto me lleva a preguntar, ¿Cuentan estos sistemas con calidad y eficiencia para dar a conocer cifras importantes del entorno social en México? Porque con hechos podemos ver toda la problemática que dejaron los Huracanes INGRID Y MANUEL en el estado de Guerrero, Poblaciones indígenas desprotegidas, Donde se puede ver que los médicos no pueden atender poblaciones como cochoapa y metlatonoc porque son poblaciones que tienen lengua indígena al 100% y no llevan traductores, y cabe decir que estas dos regiones, municipios de Guerrero son las más pobres a nivel estatal. Creo que después del desastre estaría Bien hacer una AUTOPSIA SOCIAL de todo lo que ha salido a la luz después de estos desastres naturales.
En este Trabajo Final doy mí un resumen personalizado de los temas y algunas aportaciones
El modulo estuvo provechoso, hubo mucha aportación, la Dra. Nos supo llevar bien para entender esta parte que desconocíamos.
Antes de empezar me gustaría Definir algunas palabras claves:
Misoginia: Es la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo considerado como femenino.
Género: en la sociología y salud el género está vinculado a la sexualidad y a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo.
Sexo: Clasificación Biológica de Macho/Hembra
Interculturalidad: Proceso Relacional que se establece entre dos o más culturas al interior de la Sociedad.
Interculturalidad en Salud: Capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la Salud y la enfermedad.
Desigualdad: Para mi es una Situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha.
Cultura: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
Socialización: Proceso por medio del cual las personas desarrollan una personalidad como resultado del aprendizaje de los contenidos de una cultura dada
Roles: Son los papeles asignados y representados por los individuos de una determinada estructura social.
La orientación Sexual: Es el interés sexual hacia el otro o el mismo sexo
Discriminación: La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales
Las ciencias sociales involucradas con la salud, siento que es un campo relativamente reciente en la historia de la ciencia especialmente en el área de la salud. El interés por las condiciones sociales y ambientales que podían dar lugar a la enfermedad existía en la preocupación de muchos médicos, quienes usaban los informes médicos o sus propias experiencias, para construir una explicación que fuese más allá de lo biológico, Pero nos hemos dado cuento con el paso del tiempo que el Proceso Social que define en si el Concepto de salud engloba un sin número de significados. Por ejemplo el hombre aparte de lo biologisista, está rodeado de Cultura, y eso lleva a estudiar su entorno para poder ayudarle en el proceso de Salud, es por eso que existe instituciones Gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a hacer estudios sociales. Pero para empezar vamos desglosando algunos temas:
Empecemos definiendo
Ciencias Sociales: agrupación de todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos
CONCEPTO ACTUAL DE LA SALUD PÚBLICA
Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.
Llegamos a la Conclusión con esta pregunta que los Cambios en la definición de este concepto ocurren en las prácticas médicas, y se modifican los conceptos conforme a las relaciones de poder que impera en ese tiempo histórico. El catedrático Vicente navarro en su escrito de Concepto Actual de Salud Publica da ejemplos como la Homosexualidad, el aborto etc.
Comentamos que según el artículo que el autor cita la definición de la OMS y menciona que aparte de lo somático y Biológico la definición también tiene un contexto Social.
Menciona ejemplos en la intervención social de la definición con ejemplos como Producción, Distribución de la renta, consumo, vivienda, Trabajo, ambiente social, todo esto considero lleva a generar un impacto en la salud de las personas.
Según la OMS. La definición de salud es “No solo la ausencia de enfermedad si no también, es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo de la colectividad”
Navarro menciona y hace ver que definición no es solo una cuestión científica, sino también habla del ámbito social y político y esta puede cambiar según las relaciones de poder dentro de la sociedad.
Yo Opino que la definición de salud se aplica para todos los grupos sociales, y todos los periodos políticos por igual, pero dependiendo de ese periodo y que tipo de poder político domine, se harán nuevos aportes para ese definición y para otras definiciones que son temas dentro del área de salud como lo fue en su momento el aborto y la homosexualidad.
¿A que nos referimos al Iceberg de la enfermedad?
La alusión se hace con respecto al Iceberg, una parte visible que sale a flote y una parte oculta por debajo que no es visible y por lo regular es más grande que la parte visible. Esta metáfora hace alusión a el Iceberg que es toda la población, la parte visible como aquellos pacientes que acuden al sistema y la parte oculta son aquellos que no acuden al sistema, están sanos, pero son vulnerables a la enfermedad y es un subregistro en el sistema de salud y es lo que el sistema no ve.
Las funciones de la Salud Publica son:
Intervención Preventiva Primaria: Es la que se produce antes de que la enfermedad aparezca. (Por ejemplo inmunizaciones)
Intervención Preventiva Secundaria: Interviene en la fase pre sintomática o silenciosa de la enfermedad.
Intervención preventiva Terciaria: Se produce cuando el individuo está enfermo y se interviene para reducir los daños
Adentrandonos en si a las Ciencias Sociales y su relacion con ciencias de la Salud ambas vienen emparentadas desde su nacimientos, pero hay dificultades en su interaccion por lo que hay Autores que Citan algunas de esas Dificultades (Castro, Salud Publica de Mexico,1996):
Aun también el mismo autor puede Enumerar algunas estrategias para Solucionar
...