Medicina alternativa
Milca Yurai PootEnsayo25 de Agosto de 2022
3.072 Palabras (13 Páginas)72 Visitas
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
SEDE 31UBBJG0040 IZAMAL YUCATÁN
“Medicina Alternativa”
Alumnos:
Milca Yurai Poot Pech
Docente:
L.E. María Alejandra Nuñez
Ciclo y Grupo:
C4 G2
Fecha de Entrega:
04 de junio del 2022.
Introducción.
La medicina alternativa se considera al conjunto de disciplinas terapéuticas y diagnósticas que existen fuera de las instituciones del sistema de salud convencional. El uso actual de esta “clase” de medicina está muy extendido, tanto en el mundo industrial como el preindustrial.
Parte del creciente uso de las terapias alternativas se debe a su reciente validación profesional; muchos textos de divulgación general describen y justifican su uso, basándose en información académica no necesariamente de rigor científico. En el siguiente trabajo abordares puntos clave en relación con la medicina alternativa que constituyen parte importante de las intervenciones desarrolladas en salud y solicitadas por quienes buscan resolver algún problema, mantener o mejorar su situación de salud y bienestar.
También destacaremos el papel fundamental que ejerce el personal de enfermería en ese contexto, ya que es ella quien está en contacto directo y más profundo con la población, teniendo la oportunidad de educarla y enseñarla en cuanto al uso (benéfico o no) de esas técnicas, sea en hospitales, en centros de salud o junto a la comunidad.
[pic 1] Para ellos se ha desarrollado el siguiente documento recopilado de diferentes artículos de investigación y así poder tener un enfoque de la relación que existe entre la medicina alternativa y el personal de enfermería.
Medicina alternativa.
El dolor es una experiencia física, subjetiva y compleja que se manifiesta con intensidad variable en cada persona y tiene repercusiones psicológicas, familiares, sociales, académicas y laborales, entre otras.
La naturaleza subjetiva del dolor y su carácter multidimensional, multicausal y de gran diferencia individual llevan a que sea muy difícil lograr su medición, puesto que se presenta una interacción entre el componente biológico y los aspectos afectivos, culturales, sociales y comportamentales de la persona, lo que, a su vez, modifica la percepción que cada individuo tiene ante el dolor y su actitud frente a esta situación ya la búsqueda de opciones para aliviarlo; una de estas es la aplicación de terapias alternativas.
[pic 2] El dolor suele estar acompañado de estrés emocional, aumento de la irritabilidad, depresión, alejamiento social, disminución de la libido, síntomas en el patrón del sueño, pérdida de apetito y pérdida de peso, entre otros, y es una de las principales razones para que los pacientes acudan a los servicios de salud.
El dolor es algo tan complejo que, a pesar del importante avance que se ha realizado entorno a las ciencias de la salud, todavía no se han encontrado remedios eficaces para algunos dolores que presentan determinados pacientes. Es por lo que, cada vez más, se recurre a la utilización de terapias alternativas y complementarias, como procedimientos terapéuticos que hasta hace poco no se enseñaban en la universidad, y que tienen un enfoque holístico del proceso de la enfermedad, considerando la relación entre mente, cuerpo y espíritu.
Con el uso de estas terapias se ha buscado una nueva opción para el alivio del dolor, como lo sustentó Tobos en su artículo "Promoción de la vida saludable complementada con terapia alternativa", donde comenta que:
Con sólo los conocimientos convencionales no siempre se logra controlar todo este síntoma; por lo tanto, es necesario buscar otras opciones, posiblemente como las que brindan las terapias alternativas y complementarias, teniendo en cuenta que tienen una característica especial, puesto que garantizan un cuidado integral; es decir, que no sólo se orientan al área física sino también hacia el componente psicológico, emocional y espiritual.
Acorde con estos planteamientos, el cuidado de enfermería implica desarrollar habilidades que permitan afrontar de manera integral y personalizada el manejo y control del dolor de las personas, en términos de oportunidad, continuidad y calidad; por lo tanto, el profesional de enfermería requiere buscar alternativas que ayuden con prontitud a resolver este molesto, incómodo y en ocasiones desesperante síntoma en quien lo padece.
En enfermería, la educación es quizás la herramienta más utilizada para ayudar al paciente a entender el problema del dolor; se espera que, a través de la educación, el paciente comprenda que su intensidad se puede modular con su aporte emocional y psicológico.
De igual manera, dentro de las múltiples opciones de tratamiento no farmacológico para el manejo del dolor leve y moderado, existen algunas terapias alternativas que pueden ser utilizadas por el profesional de enfermería, como parte del abordaje multimodal de esta situación, a través de las cuales se aplica también la educación. Es así como, durante ciertos procedimientos de terapias alternativas, por ejemplo, la hidroterapia, se suelen implementar técnicas de relajación mental y física, distracción y reconceptualización. Se sabe que estos y otros tipos de tratamientos afines han sido utilizados por profesionales de enfermería desde hace varios años; no obstante, no es mucho lo que se ha publicado al respecto, lo que ha llevado a desconocer sus experiencias y avances en esta área.
Uno de los primeros problemas que nos enfrentamos al analizar la medicina alternativa es el cómo definirla. Así lo demuestra la variedad de propuestas aparecidas en prestigiosas publicaciones. Según autores independientes, la medicina complementaria se la define como el grupo de disciplinas terapéuticas y diagnósticas que existen fuera de las instituciones donde el sistema de salud convencional es brindado o enseñado.
¿Qué es medicina complementaria y qué es medicina alternativa?
Según la Universidad de Utah, éstas tienen dos enfoques diferentes:
La medicina complementaria es cualquier forma de terapia usada en combinación con otros tratamientos o con la medicina estándar o convencional. Usualmente la terapia complementaria sirve para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
La medicina alternativa se usa sola, sin la recomendación del tratamiento estándar.
Los National Institutes of Health de Estados Unidos crearon el National Center for Complementary and Alternative Medicine.
La medicina complementaria y alternativa, según la define el NCCAM, es un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional. Si bien existen algunos datos científicos contundentes sobre las terapias de la medicina complementaria y alternativa, en general se trata de preguntas esenciales que aún deben responderse mediante estudios científicos bien diseñados, por ejemplo, preguntas sobre la seguridad y eficacia de estos medicamentos en relación con las enfermedades y condiciones médicas para las cuales se utilizan. La lista de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia continuamente, ya que una vez se comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, ésta se incorpora al tratamiento convencional de la salud al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria.
El NCCAM clasifica las terapias de la medicina complementaria y alternativa en cinco categorías o dominios:
1. Sistemas médicos alternativos.
Ejemplos de sistemas médicos alternativos desarrollados en culturas occidentales incluyen la homeopatía y la naturopatía. Ejemplos de sistemas que se han formulado en culturas no occidentales comprenden la acupuntura y la medicina china tradicional, y el método Ayurveda de la India.
2. Enfoque sobre la mente y el cuerpo.
La medicina de la mente y el cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el propósito de afianzar la capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas consideradas anteriormente como medicina complementaria y alternativa se han formalizado (por ejemplo, grupos de apoyo a pacientes y terapia cognitiva y conductual). Otras técnicas para la mente y el cuerpo aún se consideran medicina complementaria y alternativa, incluida la meditación, la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza.
3. Terapias biológicas.
Emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza como hierbas, alimentos y vitaminas.
4. Métodos de manipulación y basados en el cuerpo.
Hacen énfasis en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo como la quiropráctica, la osteopatía y el masaje.
[pic 3]5. Terapias sobre la base de la energía.
Incluyen el empleo de campos de energía y comprenden dos tipos:
Terapias del biocampo. Procuran afectar los campos de energía que supuestamente rodean y penetran el cuerpo humano. Los ejemplos incluyen chi gong, Reiki y toque terapéutico.
...