ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Alternativa

Laura Estefani Cosio MartinezEnsayo19 de Mayo de 2019

3.048 Palabras (13 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de las Américas, Puebla
Escuela de Artes y Humanidades
Licenciatura de Enfermería
Pensamiento y Lenguaje  PC114-05
Laura Estefani Cosio Martínez ID: 154613
Dra. María Adriana Velasco Marín
18 de Noviembre 2015

Medicina alternativa

Resumen

Aserción: La medicina alternativa aún no garantiza ni está comprobada científicamente que los pacientes obtengan avances en su enfermedad o se recuperen por completo. Los pacientes deberían  considerar la medicina natural  sólo si el médico la recomienda para evitar posibles enfermedades.
Evidencia: Como ya se ha mencionado la medicina alternativa no está comprobada científicamente, ocasionando una revuelta de ideas en cuanto a los progresos de salud que las personas puedan tener.

Reserva: Al realizar la gran variedad de las prácticas que la medicina alternativa ofrece, de acuerdo con los conocimientos que se creen tener sobre esta y sin ninguna orientación médica, puede que se contraigan enfermedades que posiblemente se podrían evadir con una buena medicación y tratamientos médicos correspondientes.

Garantía: La medicina alternativa debe considerarse siempre y cuando el médico lo solicite por medio de la receta médica, sino podrían desencadenarse problemas en la salud y la afección se complicaría aún más si las recomendaciones del médico no se llevan a cabo.

Conclusión: La medicina alternativa o natural no puede garantizar el desarrollo en pro de la salud del paciente sin la ayuda y asesoramiento del médico y/o especialista en tratamientos de prácticas naturales.

Introducción

En este ensayo se plantea como problema que las personas de zonas rurales se inclinan a la medicina alternativa, generando enfermedades más graves por las que ya padecían al igual que sus afecciones las aplazan provocando dificultades en la recuperación del individuo. La pregunta a la que se busca dar respuesta es  ¿la medicina alternativa es una opción viable para aquellas personas que tienen tratamientos por alguna patología?. El ensayo se justifica porque este tema es de gran relevancia ya que la medicina alternativa  no garantiza el progreso de la salud del paciente. Es importante que quienes la practican, valoren y tomen en cuenta la medicina científica. Como respuesta a la pregunta planteada, la tesis que define este ensayo es que la medicina alternativa no avala ni está comprobado científicamente


que los pacientes obtengan avances de curación de su enfermedad o se recuperen por completo. En otras palabras, destaco que algunas personas se dejan llevar por sus creencias o costumbres en cuanto a cómo curar o manejar una afección, dejando a un lado e ignorando los avances científicos de la medicina, tanto como tecnológicos. Por ejemplo, en el caso de los niños que se encuentran en tratamiento de la medicina alternativa junto con la medicina científica podrían desencadenar desnutrición,  crisis convulsivas por dietas y combinación de tratamientos. Debe descartarse desde ahora que el trabajo se abordará desde la perspectiva de los estudios de enfermería. Derivado de la problemática tenemos como objetivo aportar más información sobre las consecuencias que  podrían contraer los tratamientos de la medicina alternativa, y las posibles dificultades. Para prevenir complicaciones, ayudar y brindar bienestar a personas que padecen alguna patología, teniendo como resultado una mejor y asegurada recuperación con  el apoyo de la medicina científica. Por lo tanto el argumento principal que se defiende es que la integridad y bienestar de un paciente son cualidades que el área de la salud busca obtener  para tener una buena calidad de vida, a menos que las técnicas de la medicina científica no cumplan con su objetivo ya sea porque la enfermedad ya estaba en una etapa terminal o muy avanzada. Para soportar este argumento destacamos que la medicina alternativa en el mejor de los escenarios podría causar alergias, no obstante existen otros problemas secundarios que son menos frecuentes. Así mismo hay muchas hierbas que interactúan  con otros medicamentos, por ejemplo la hierba de San Juan también conocida como valeriana que no debe ingerirse cuando se están consumiendo antidepresivos. Para reforzar la información, La National Center of Complementary and Alternative Medicine (NCCAM), define a la medicina alternativa y complementaria como un conjunto de diversos sistemas, prácticas y productos médicos que sirven en la atención de la salud que no son consideradas parte de la medicina convencional o científica. Además de que todavía hay  muchas preguntas esenciales que deben responderse mediante estudios científicos muy bien planificados. 

        A pesar de la relevancia del tema, estamos conscientes de que surgen algunos cuestionamientos, puesto que personas de bajos recursos acuden a la medicina alternativa, para calmar su patología, aunque no se curen por completo, alivian los dolores y molestias, ya que no les es posible asistir con un médico. Sin embargo estas objeciones no se sostienen porque la medicina alternativa ayuda al ánimo y relajación del paciente, no obstante aún no hay estudios que comprueben científicamente, que el usuario tenga resultados en pro de su salud. Otra manera de solucionar el problema es que en las zonas rurales se han construido cada vez más centros de salud ya que las personas de la región no tienen fácil acceso a los hospitales de la ciudad, para que finalmente se reduzca el número de complicaciones en las afecciones o en casos extremos la muerte de quienes practican la medicina alternativa. Empero, desechamos desde ahora esta idea porque la construcción de centros de salud en las zonas menos urbanizadas no cerciora que los habitantes de la región disminuyan las prácticas medicinales alternativas. 

        Cuatro son los conceptos clave que se retoman a lo largo de todo el texto que son, alternativa (opción entre dos o más cosas), medicina (ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano), patología (conjunto de síntomas de una enfermedad) y ciencia (conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente). (DICCIONARIO RAE en línea).

        Para una buena comprensión del tema, el ensayo está dividido en varios apartados, en la primera parte se estudia el estado de la cuestión, para que el lector revise otras fuentes de información de autores que han estudiado el tema, después se define qué es una afección, posteriormente se hablará sobre la medicina alternativa, lo que es, ejemplos de algunas prácticas, beneficios de sus prácticas y desventajas y riesgos de la ejecución de la medicina natural, también se mencionarán las conclusiones a las que se llegaron gracias a la investigación y para terminar se mostrarán las bibliografías consultadas. 

Desarrollo

1. Estado de la cuestión

En este apartado se analizarán ciertas líneas de algunos autores del tema que estudiado.  En relación con el tema de la medicina alternativa, Esmeris A. T. (2014) menciona que realizó una intervención terapéutica en 522 adultos mayores, pertenecientes al área de salud de Matías en el municipio de III Frente de la provincia de Santiago de Cuba, desde febrero del 2012 hasta marzo del 2013, a fin de evaluar el impacto de las acciones dependientes e independientes de enfermería para la aplicación de la medicina natural y tradicional en afectados con artrosis, sacro lumbalgia, contracción muscular, obesidad y ansiedad. Estos gerentes fueron tratados con digito puntura, ventosa, moxibustión y auriculoterapia, según indicación médica. En la casuística predominaron el sexo femenino (52,5 %) y el grupo etario de 60-65 años (43,0 %). Al finalizar la intervención se logró que la mayoría de los ancianos (98,0 %), de ambos sexos, respondieran positivamente al tratamiento. Esta fuente es importante, ya que nos da a conocer los ejercicios que los enfermeros les practicaron a personas de la tercera edad. En la actualidad, la sociedad se inclina aún más a la medicina alternativa o natural y esta vez no fue la excepción, ya que se le aplicaron a los adultos mayores. El documento informa que al llevar a cabo las practicas, de auriculoterapia, acupuntura, entre otras, serán de acuerdo a las necesidades de los ancianos. Los pacientes reaccionaron positivamente a los tratamientos que se les aplicaron.  

Cabe destacar lo que García R. Joaquín M. (2011) escribe; que su  investigación comprende un estudio de las medicinas alternativas –desde una perspectiva médica, antropológica e histórica– de las cuatro comarcas meridionales catalanas (TTE, Terres de l’Ebre), subraya supervivencia y continuidad hasta el presente momento en un territorio caracterizado por su secular aislamiento. Para ello ha acudido a fuentes orales, escritas –bibliotecas, archivos, hemerotecas–, páginas de Internet, además de otras fuentes. La dispersión de artículos publicados no permitía hasta el momento una lectura integral sobre la medicina popular ni las prácticas alternativas ni tampoco sobre la práctica médica de García Roca. Destacó el papel aglutinador del Obispado de Tortosa en la cultura común que se observa en el territorio estudiado. La tesis comprende una introducción metodológica, seis capítulos, a los que siguen unas conclusiones y un anexo documental. El primer capítulo analiza el modelo biomédico actual. La fitoterapia de les TTE comprende el segundo. El curanderismo y el pensamiento simbólico se contemplan en el tercero. El cristianismo como religión terapéutica, incluyendo los exorcismos y la religiosidad popular, se analizan en el cuarto. La práctica médica de doctor García Roca la observamos en el quinto y el termalismo comprende el sexto. En el anexo documental constan entrevistas, fotografías y otros documentos de interés. La presente información es relevante ya que es importante conocer la historia de la medicina alternativa o natural, lo que las personas de años atrás  descubrieron he hicieron para tratar de salvar a alguno de los suyos. No obstante esta investigación es interesante ya que describe que los exorcismos, y la religión influyeron en los tratamientos de curación. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (173 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com