ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina glosario


Enviado por   •  11 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  3.100 Palabras (13 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 13
  • Palpitaciones: latido cardiaco percibido como una sensación de vacío o salto en la región precordial como consecuencia de un cambio en el ritmo o en la frecuencia cardíacos o de un aumento de la fuerza de contracción cardíaca.
  • Anasarca: edema extendido por todo el cuerpo como consecuencia de la acumulación de líquido en las cavidades serosas y en el tejido celular subcutáneo; resulta más extenso en las partes declives por efecto de la gravedad
  • Leucorrea: secreción de color blanquecino o blanco amarillento que sale por el introito vulvar y que procede de la vagina o del cuello uterino. Las causas más frecuentes son el desequilibrio estrógenico y las infecciones vaginales.
  • Nicturia: emisión de orina de predominio nocturno, con inversión del ritmo normal de diuresis. Es un signo típico de la insuficiencia cardíaca o circulatoria, que puede presentarse también en las glomerulonefritis crónicas, en la hipertensión arterial, en los síndromes edematosos, en el hiperaldosteronismo primario, en la enfermedad de Addison y en la diabetes. Otras causas pueden ser farmacológicas o la ingestión de alcohol.
  • Nimfomanía:
  • Prurito: sensación experimentada en la piel, las mucosas y la córnea que produce el deseo de rascarse.
  • Dismenorrea: menstruación dolorosa.
  • Sed: sensación de sequedad en la boca y la faringe asociada a un deseo imperioso de beber agua, cuyo ingestión generalmente la alivia.
  • Anuria: anulación de la diuresis. Suele obedecer a una obstrucción urinaria aguda o completa.
  • Eyaculación precoz: disfunción que consiste en la expulsión prematura del semen con una mínima estimulación sexual. En ausencia de erección, generalmente es de causa psicogena.
  • Causas determinante: factor o acontecimiento que por sí solo o combinado con otros es causa de una enfermedad.
  • Secuela: alteración funcional u orgánica, con tendencia a persistir, que aparece a raíz y como consecuencia de una enfermedad, un traumatismo o una agresión quirúrgica.
  • Palilalia: alteración del habla consistente en la repetición acelerada de sílabas, palabras o frases.
  • Edema: acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio intersticial extracelular y menos veces en el intracelular o en una cavidad.
  • Constipación: puede suscitar rechazo por considerarse anglicismo de frecuencia. No debe confundirse con constipado.
  • Escotoma: área del campo visual con pérdida absoluta o relativa de visión que se encuentra rodeada por un área de visión normal.
  • Agalactia: falta de secreción de leche por la mamá.
  • Hiperestesia: aumento anormal de la sensibilidad nerviosa, por cualquier causa.
  • Caquexia: adelgazamiento extremo con pérdida casi total de la grasa corporal, atrofia muscular intensa y trastornos tróficos y funcionales de órganos y sistemas. Es propio de las enfermedades crónicas consuntivas y de la malnutrición de cualquier causa.
  • Apraxia: incapacidad para ejecutar un movimiento aprendido (no reflejo), en respuesta al estímulo apropiado, sin que exista otra explicación para ella como parálisis, ataxia cerebelosa, acinasi, distonía, alteración de la sensibilidad profunda, inatencion, afasia o falta de colaboración del paciente.
  • Tono muscular: contracción parcial y permanente del músculo, que depende de la activación continua del reflejo miotatico y que se puede incrementar con la activación del reflejo de estiramiento.
  • Tos: acto reflejo altamente coordinado, aunque puede ser voluntario, cuyo objetivo es la eliminación del aparato respiratorio de las partículas extrañas o nocivas que puedan introducirse o formarse en las vías aéreas. Es un mecanismo defensivo.
  • Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus parámetros normales de tono, intensiva o timbre.
  • Estupor-sopor: estado de inconsciencia parcial, entre la obnubilacion y el coma, en el que el paciente no abre los ojos a la voz pero si al dolor, al cual responde con maniobras simples de defensa o retirada.
  • Espistasis: situación en la que la expresión de un gen suprime los efectos fenotipicos de otro gen.
  • Acúfeno: percepción de un sonido en el oído o en el interior del cráneo, que no se corresponde con ninguna fuente de sonido externa y que suele relacionarse con algún típico de hipoacusia.
  • Clono: contracción y relajación de uno o más músculos, con una sucesión rápida, involuntaria y repetida, que se observa en ciertos transtornos convulsivos y estados de espasticidad.
  • Diaforesis: Por semejanza de campo temático, existe riesgo importante de confusión entre ambas acepciones.
  • Hipo: Contracción brusca e involuntaria del diafragma, acompañada del cierre de la gloria, que produce un ruido característico.
  • Parestesias:  sensación cutánea anormal no claramente dolorosa pero de carácter desagradable, como picazón, hormigueo, adormecimiento, quemazón o calambre, que se percibe espontáneamente o tras un estímulo sobre la piel.
  • Disestesia: alteración de la sensibilidad.
  • Menarquia: primera menstruación de la mujer, que marca la entrada en la edad fértil.
  • Ataxia: incoordinacion del movimiento voluntario que no es debida a una perdida de fuerza ni a alteraciones del tono muscular.
  • Nistagmus: puede suscitar rechazo por considerarse latinismo innecesario.
  • Bradicinesia: lentitud de los movimientos voluntarios y automáticos característica de los síndromes parkisonianos.
  • Edema: acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio intersticial extracelular y menos veces en el intracelular o en una cavidad.
  • Sordera: privación parcial o completa del sentido del oído.
  • Menorragia: aumento anormal del flujo menstrual o de la duración de la menstruación, pero con intervalos intermenstruales normales.
  • Hemianopsia: pérdida absoluta o déficit importante de visión que afecta a la mitad del campo visual de uno o ambos ojos, limitados por la línea horizontal o vertical que cruza el punto de fijación.
  • Diagnóstico: identificación de una enfermedad, trastorno o síndrome, habitualmente por su cuadro clínico, con o sin el concurso de los resultados de las exploraciones complementarias.
  • Espasticidad: hipertonía resultante de la lesión de la vía corticoespinal.
  • Meteorismo: aumento del gas intestinal que puede producir distensión abdominal y que se manifiesta por timpanismo en la percusión abdominal.
  • Hemibalismo: movimiento anormal involuntario en forma de sacudidas violentas de predominio proximales, con tendencia a la rotación interna del miembro afectado, el cual es lanzado hacia adelante o hacia atrás de manera relativamente repetitiva y estereotipada.
  • Hemiplejia: parálisis de un hemicuerpo. Puede ser proporcionada, cuando la parálisis es igualmente intensa en la cara, el miembro superior y el miembro inferior, o desproporcionada, cuando predomina mucho un segmento sobre otro.
  • Miosis: contracción fisiológica, patológica o yatrogena de la pupila.
  • Hemoptisis: expectoración de sangre de procedencia subglotica que generalmente se acompaña de tos.
  • Xerostomía: sensación subjetiva de sequedad anormal de la boca, por lo general como consecuencia de una disminución o abolición de la secreción de la saliva.
  • Náusea: sensación desagradable que suele preceder al vomito y que se percibe como un malestar en el epigastrio y en el cuello.
  • Escotoma: área del campo visual con pérdida absoluta o relativa de visión que se encuentra rodeada por un área de visión normal.
  • Monoplejia: parálisis completa de una extremidad o de un solo grupo muscular, debido a lesiones neuromusculares o, más a menudo, del sistema nervioso central.
  • Obstrucción nasal: congestión nasal.
  • Estrabismo: pérdida espontánea y permanente del paralelismo de los ejes visuales oculares. Puede ser unilateral o bilateral.
  • Hiperacusia: disminución de los niveles de intensidad de sonido tolerables para el oído, que se equipara a una disminución del límite superior del campo dinámico de audición.
  • Neuralgia: dolor en el trayecto de cualquier nervio. Puede ser paroxístico o permanente, y en ambos casos puede tener las características de los dolores neuropáticos y acompañarse de parestesias y alteraciones de la sensibilidad.
  • Otoesclerosis: osteodristrofia de la cápsula laberíntica caracterizada por la aparición de focos de resorcion y neoformacion oseas en cualquier parte de la misma.
  • Metrorragia: hemorragia irregular y patológica procedente del útero, con independencia del ciclo menstrual.
  • Enfermedad: alteración estructural o funcional del organismo que origina la perdida de la salud.
  • Diplejia: parálisis simultánea de dos partes simétricas del cuerpo.
  • Onicofagia: hábito de morderse las uñas.
  • Anartria: incapacidad para la articulación de la palabra.
  • Metamera: porción del cuerpo que está inervada por el par de nervios raquideos que sale de un mismo segmento molecular.
  • Paresia: pérdida especial de fuerza en la contracción muscular de cualquier causa, sea neurogena central, neurogena periférica, miopía o por disfunción de la transmisión neuromuscular.
  • Anhidrosis: ausencia o disminución extrema de la secreción de sudor.
  • Semiología:
  • Amenorrea: ausencia de menstruación.
  • Diplopia: visión doble de los objetos al mirar con ambos ojos.
  • Hipertonía: aumento anormal del tono muscular.
  • Fascilculacion: contracción simultánea de todas o la mayor parte de las fibras de una unidad motora.
  • Parálisis: privación del movimiento en una o más partes del cuerpo, por perdida total de la capacidad de contacto en los músculos correspondientes.
  • Sincope: pérdida brusca de la consciencia por anoxia cerebral con recuperación completa y, generalmente, rápida.
  • Amusia: dificultad para reconocer canciones, melodías conocidas o instrumentos musicales, para leer partituras musicales, para componer o ejecutar melodías musicales, y para identificar el tono, el ritmo y la frecuencia de los sonidos.
  • Paraplejia: parálisis de las extremidades inferiores, a menudo a debida a una lesión de la médula espinal en los niveles dorsales o lumbar que interrumpe la vía descendente corticoespinal.
  • Vértigo: alucinación simple consistente en la impresión de movimiento del entorno o de uno mismo.
  • Gnosia:
  • Vigilia: acción o efecto de estar despierto o en vela.
  • Trismo: contracción tónica de los músculos masticatorios que provoca un cierre forzado de la boca.
  • Tic: movimiento anormal involuntario, aunque puede ser inhibido transitoriamente por la voluntad.
  • Temblor: movimiento anormal involuntario consistente en oscilaciones rítmicas de un segmento corporal alrededor de un eje.
  • Mioclonía: contracción cronica brusca, breve e involuntaria de un fascículo, de un músculo o de un grupo de músculos.
  • Acinesia: incapacidad o dificulta para iniciar o ejecutar no movimientos voluntarios y automáticos en ausencia de parálisis; es característica, pero no exclusiva, de la enfermedad de Parkinson.
  • Afasia: alteración del lenguaje adquirido previamente de manera normal.
  • Reflejo: que se produce de forma involuntaria o automática como respuesta a un estímulo.
  • Hematuria: presencia de sangre en la orina precedente del riñón o de cualquier tramo del aparato urinario.
  • Clínica: médico que se dedica al ejercicio práctico de la medicina.
  • Amnesia: falta o pérdida de memoria; incapacidad para recordar hechos pasados.
  • Hambre: deseo imperioso de comer.
  • Ceguera: amaurosis: pérdida completa o prácticamente completa de la visión.
  • Polidpsia: Aumento anormal de la sensación de sed, generalmente asociado a la ingestión de grandes volumen de agua u otros líquidos.
  • Corea: movimiento involuntario brusco pero no violento, breve, amplio, e irregular, que suele predominar en la cara, la cabeza y las extremidades.
  • Clonus: contracción y relajación de uno o más músculos, con una sucesión rápida involuntaria y repetida, que se observa en ciertos transtornos convulsivos y estados de espacidad.
  • Festinacion: alteración de la marcha consistente en un acortamiento progresivo del pasó con aceleración de los movimientos de los pies y vencimiento del centro de gravedad hacia adelante, que puede provenir car la caída del paciente.
  • Dermatomo: instrumento quirúrgico para poder cortar laminas de piel destinadas a injerto cutáneo o para extirpar lesiones cutáneas de pequeño tamaño y escasa profundidad.
  • Sensibilidad: capacidad para percibir estímulos endógenos y exógenos, que activan receptores sensoriales específicos distribuidos por todo el cuerpo, transformándolos en mensajes aferentes dirigidos al sistema nervioso con el objeto de identificar una realidad externa o interna.
  • Eumenorrea: normalidad de la menstruación.
  • Descerebracion: estado patológico experimental producido por la sección del tronco cerebral, pasando el corte entre los tubérculos cuadrigeminos superiores e inferiores o inmediatamente por debajo.
  • Anoniquia: ausencia congenetica de una o más uñas.
  • Enfisema subcutáneo: acumulación de aire debajo de la piel, que crepita a la palpación.
  • Acroparestesia: parestesias en las partes distales de las extremidades.
  • Bulimia: ‘hambre muy fuerte que no se satisface'
  • Cuadrantanopsia: pérdida absoluta o déficit importante de visión en unos de los cuadrantes del campo visual de uno o ambos ojos, limitados por las líneas horizontal y vertical que se cruzan en el punto de fijación.
  • Síntoma: manifestación de una enfermedad o un síndrome que es solo es percibida por el individuo que lo padece.
  • Anisocoria: diferencia de tamaño entre ambas pupilas.
  • Aura: sensación que procede a una crisis epiléptica o de migraña, aún que puede ocurrir aisladamente, sin que se desarrolle el resto de la crisis.
  • Anosmia: carencia o disminución extrema del sentido del olfato.
  • Hipotrofia: proceso retroplastico consistente en la disminución del volumen individual de las células; si el número de células hipotroficas es alto, el proceso lleva a un descenso en el volumen del tejido u órgano afectados.
  • Somnolencia: estado de torpeza de los sentidos, con inclinación al sueño e incapacidad para mantener la vigilia si no se aplican estímulos externos.
  • Ambliopía: déficit visual sin causa orgánica que lo justifique.
  • Cataplejia: crisis de hipotonía desencadenada por estímulos emocionales agradables o desagradables.
  • Catatonia: síndrome caracterizado por una amplia variedad de transtornos motores, unas veces de inmovilidad y otras de hiperactividad.
  • Atetosis: discinesia caracterizada por movimientos continuos involuntarios, lentos, repetidos e irregulares, principalmente de los dedos de las manos y pies, que suelen disminuir y cesar con el reposo y el sueño.
  • Apraxia: incapacidad para ejecutar un movimiento aprendido (no reflejo) en respuesta al estímulo apropiado.
  • Signo: manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para un observador diferente del sujeto que lo presenta.
  • Frigidez: ausencia anormal del deseo sexual, de excitación sexual o de orgasmos.
  • Arreflexia: ausencia de reflejos.
  • Etiología: disciplina científica, rama de la patología, que estudia las causas de las enfermedades.
  • Hematemesis: vómito que contiene sangre que puede proceder de una hemorragia gástrica o duodenal, o también a ver si deglutida desde tramos superiores.
  • Leuconiquia: coloración blanquecina de la uña atribuida a una disfunción de la matriz ungueal.
  • Líbido: deseo de placer sexual.
  • Alexia: incapacidad para leer o para comprender el lenguaje escrito.
  • Alucinacion: percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad, pero que se produce sin estimulación externas del orgánica sensorial implicado.
  • Causas predisponentes: factor o circunstancia por la cual un sujeto, expuesto a la causa determinante de una enfermedad, se torna más vulnerable a padecerla.
  • Expectoración: acción de expectoral:
  • Menopausia: última menstruación de la mujer.
  • Agnosia: incapacidad para reconocer el significado de los estímulos, sean visuales, auditivos o táctiles, que se perciben normalmente a un nivel primario.
  • Acalculia: incapacidad para cálculo aritmético.
  • Hiperfagia (hiperorexia): aumento anormal del apetito.
  • Afemia (afasia de broca): afasia caracterizada por la perdida de la fluidez verbal.
  • Agrafia: incapacidad total o parcial para producir el lenguaje escrito secundaria a una lesión cerebral, en ausencia de alteraciones motoras o apraxicas que impiden el gesto manual de la escritura.
  • Coma: síndrome caracterizado por a pérdida de la conciencia vigilancia con ausencia de perceptividad sensorial y alteración más o menos intensa de la reactividad refleja al dolor o a otros estímulos que obedece a una agresión tóxica, metabólica, infecciosa o destructiva del cerebro.
  • Estupor: estado de inconsciencia parcial, entre la obnubilación y el coma, en el que el paciente no abre los ojos a la voz pero si al dolor.
  • Acúfeno: percepción de un sonido en el oído o en el interior del cráneo, que no se corresponde con ninguna fuente de sonido externa.
  • Tos: acto reflejo altamente coordinado, aún que puede ser voluntario, cuyo objetivo es la eliminación del aparato respiratorio de las partículas extrañas o nocivas que puedan introducir o formarse en las vías aéreas.
  • Gingivorragia: hemorragia localizada u originada en las encías.
  • Onicogrifosis (onicogriposis): hipertrofia de una o varias uñas en los pies, que aparecen engrosadas, opacas y de poco unión al lecho ungueal y, al crecer en longitud, se curvan en espiral.
  • Polifagia (hiperfagia): aumento anormal del apetito.
  • Anestesia: pérdida de todas las sensibilidades en una zona del cuerpo.
  • Piuria: presencia de pus en la orina.
  • Inconsciencia: situación de pérdida de la consciencia en el sentido de la vigilancia que permite la receptividad del ambiente y la reactividad apropiada.
  • Tenesmo: sensación de evacuación rectal o vesical incompleta, acompañada del deseo de defecar u orinar de una manera imperiosa pero improductiva y dolorosa.
  • Regurgitación: acción o efecto de regurgitar.
  • Halitosis (hialinosis): aspecto homogéneo, vítreo y rodado que se observa en las técnicas histológicas ordinarias en diferentes circunstancias normales y patológicas.
  • Onanismo: coito interrumpido. Masturbación. Suele ser confundida, en la práctica se usa mucho más la segunda acepción.
  • Apetito: deseo de satisfacer una demanda fisiológica o psicológica, en especial, la de los alimentos.
  • Anorexia: falta de apetito.
  • Hipoestasia: disminución anormal de la sensibilidad nerviosa.
  • Edenitis: inflamación de una glándula.
  • Cólico: dolor abdominal agudo, intermitente y fluctuante, de intensidad variable, que corresponde a un aumento, a veces violento, de los movimientos peristálticos de las vísceras huecas abdominales.
  • Incontinencia: emisión involuntaria de orina o de heces debida a un trastorno orgánico o funcional.
  • Linfangitis: inflamación de uno o varios vasos linfáticos, superficiales o profundos, en general como consecuencia de la extensión de una infección bacteriana a la pared de dicho vaso.
  • Fiebre: aumento de la temperatura corporal de cualquier origen, que constituye un signo importante de alteración de la salud.
  • Disfagia: dificultad para la deglución esofágica, con sensación de detención de la ingesta, debida a una alteración en el paso de los alimentos, principalmente sólidos, desde la boca al estómago.
  • Borborigmos: ruido abdominal audible a distancia producido por los desplazamientos del contenido hidroaereo del intestino.
  • Pirosis: sensación de quemazón o ardor localizada detrás del esternón y que puede llegar hasta la garganta. Indica irritación esofágica y la causa más frecuente es el reflujo gastroesofágico.
  • Retención de orina: imposibilidad para la emisión de orina, de origen casi siempre obstructivo, aún que también puede deberse a la incapacidad para contraer la musculatura vesical.
  • Hipoplasia: proceso retroplasico que consiste en la reducción del número de células de una población que tiene su origen en la alteración del mecanismo de renovación celular.
  • Tensión premenstrual: síndrome de tensión premenstrual.
  • Aerogafia: deglución excesiva de aire, que se acumula en el estómago y produce eructos frecuentes, y que puede causar distensión abdominal, dispepsia y dolor abdominal.
  • Dispareunia: dolor durante el coito.
  • Coluria: presencia de pigmentos biliares, sobre todo bilirrubina conjugada, en la orina, que adquiere color marrón anaranjado y forma una espuma amarilla al agitarla.
  • Flatulencia: meteorismo.
  • Oliguria: disminución de la diuresis por debajo del umbral necesario para mantener la homeostasis.
  • Disuria: dificultad para orinar.
  • Diuresis: excreción de orina.
  • Melena: eliminación a través del ano de sangre digerida, procedente de los tramos altos del tubo digestivo, en la que las heces son de color negro y consistente pastosa.
  • Cianosis: coloración azulada de la piel y de las mucosas debida a un aumento de la hemoglobina desaturada en la sangre.
  • Acolia: ausencia o disminución muy importante de la secreción biliar.
  • Acoluria: ausencia de pigmentos biliares en la orina en ciertas formas de ictericia.
  • Pujo: contracción uterina.
  • Diarrea: evacuación de heces de menor consistencia de lo normal, generalmente acompañadas de un aumento del número de deposiciones y del volumen de estas.
  • Ictericia: coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debida a la impregnación por bilirrubina como consecuencia de hiperbilirrubinemia.
  • Algia: elemento compositivo que denota dolor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)   pdf (60.9 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com