ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Meningitis

shitzviqu25 de Mayo de 2015

488 Palabras (2 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 2

MENINGITIS

La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos que evoluciona rápidamente afectando a la aracnoides, la piamadre (protegen al SNC [encéfalo y medula espinal]) y al líquido cefalorraquídeo (LCR).

Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños menores de 10 años. En la última década, con la introducción de nuevas vacunas frente a los gérmenes causales más frecuentes (Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus pneumoniae) y con el desarrollo de antibióticos más potentes y con buena penetración hematoencefálica, ha disminuido la incidencia y ha mejorado el pronóstico de la infección, pero las secuelas y la mortalidad no han sufrido grandes cambios.

ETIOLOGIA MÁS FRECUENTE SEGÚN LA EDAD

PATOGENIA

La meningitis bacteriana va precedida de la colonización de la nasofaringe por las bacterias, desde donde pasan a través de la sangre o por soluciones de continuidad al sistema nervioso central. En ese momento se desencadena una respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales.

CUADRO CLINICO

ETAPAS SINTOMAS

GENERALES • Cefalea, nauseas, vómitos, fiebre, compromiso progresivo de conciencia.

• Signo de brudzinsky (Rigidez de la nuca cuando se intenta su flexión)

• Signo de kernig (Rigidez de la cadera cuando se intenta su flexión)

RECIEN NACIDO • Hipertermia o hipotermia

• Irritabilidad o letargia

• Rechazo de tomas, vómito.

• Es posible que presente convulsiones, parálisis de pares craneales, pausas de apnea

• Fontanela globosa.

LACTANTE • Hipertermia o febrícula.

• Vómitos, rechazo de tomas

• Irritabilidad.

• Alteraciones de la conciencia, convulsiones.

• A partir de los 8-10 meses posibilidad de signos meníngeos: Kernig y Brudzinsky

DIAGNOSTICO

 Analítica: Habitualmente hay leucocitosis con neutrofilia. Un recuento leucocitario normal o disminuido suele constituir un signo de mal pronóstico.

 Hemocultivo: Detección de bacteriemia en un 50-60% de los casos. Es positivo con más frecuencia en los casos de meningitis neumocócicas (56%) que en las meningocócicas (40%).

 Punción lumbar: Considerar realizar previamente TAC urgente si existen signos de hipertensión intracraneal o el paciente está inmunodeprimido. Se puede observar una presión de salida del LCR elevada y un líquido turbio o claramente purulento. Hay que realizar un estudio del LCR, tanto citoquímico como microbiológico, que es de gran utilidad para el diagnóstico diferencial con otros posibles agentes etiológicos.

TATRAMIENTO

a) Medidas generales:

1. Iniciar el tratamiento antibiótico precozmente tras la recogida de cultivos.

2. Monitorizar constantes vitales, diuresis, nivel de conciencia y focalidad neurológica.

3. Disminuir la hipertensión intracraneal: analgesia, cabecera de la cama elevada, agentes hiperosmolares

b) Antibióticos: Aunque la situación ideal sería una rápida identificación del microorganismo y un tratamiento dirigido, en la mayoría de las ocasiones no es posible y ha de iniciarse de forma empírica ya que no se debe posponer bajo ningún concepto.

1. Antibioterapia empírica: Según edad y etiología más probable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com