Mercadotecnia
sonia3 de Octubre de 2012
3.135 Palabras (13 Páginas)357 Visitas
Que es el minimo no imponible?
El mínimo no imponible respecto al la renta proveniente de los salarios en relación de dependencia, es un importe a partir del cual se te comienza a cobrar el impuesto a las ganancias de cuarta categoría, de acuerdo a una escala que se establece sobre el excedente a dicho importe. O sea, suponiendo que ahora el mínimo no imponible es de $2800 y vos ganas $3000, tendrías que pagar impuesto a las ganacias por el excedente de los $2800, o sea por los $200 restantes, y cuanto tendrías que pagar? pagarías en base a una escala de rangos, que establece alícuotas o porcentajes de retención sobre ese excedente. Según el monto en que te excedas del mínimo no imponible vas a ingresar en un rango determinado de dicha escala y te va a tocar una alícuota o porcentaje que vas a tener que pagar como impuesto, la cual se aplica al excedente que te mencioné.
Suben el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias
01/04/11 - 19:05
Pagarán los solteros con sueldos superiores a $ 5.782 y los casados con dos hijos que cobren más de $ 7.998. La suba es del 20% y fue anunciada tras la reunión de Cristina con la CGT. Según la AFIP, más de 400 mil personas dejarán de pagar este tributo.
El Gobierno nacional resolvió hoy un aumento del 20 % en el mínimo no imponible de Ganancias.
De este modo, los trabajadores solteros pagarán si cobran sueldos de más de 5.782 pesos y los casados con dos hijos, con salarios de más de 7.998 pesos. Esto implica un aumento del 20% y fue anunciado tras la reunión de Cristina con la CGT.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió esta mañana en la Casa Rosada a Hugo Moyano, como líder de la CGT, quien concurrió acompañado por Omar Viviani (taxistas) y Julio Piumato (Judiciales). La reunión había sido pedida el lunes, con carácter de urgente, por la CGT a la Presidenta.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó, que a partir del aumento del mínimo no imponible, que 405.917 personas dejarán de pagar Ganancias. La resolución que se publicará el lunes en el boletín oficial establece que los solteros serán gravados cuando ganen más de 5.782 y los casados con dos hijos cuando cobren más de 7.998 pesos por mes. A partir de esta modificación, 802.475 personas seguirán pagando Ganancias.
Como consecuencia del aumento del empleo, del nivel de precios y de salarios que se registró durante los últimos diez años, más personas comenzaron a ser alcanzadas por este tributo. Según información oficial, en el 2000 había 462 mil personas gravadas por Ganancias, mientras que hasta antes del anuncio había 1,2 millones.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegary, explicó durante una conferencia de prensa que el organismo dejará de recaudar 2.785 millones en concepto de Ganancias. Ante este escenario, el tributarista Daniel Lejtman manifestó que la mayoría de estos fondos regresarán al fisco en concepto de IVA o de otros tributos.
La presidenta, Cristina Kirchner, cedió con el reclamo de la CGT. El planteo de la Central dirigida por Hugo Moyano era que el impuesto a las Ganancias se iba a comer todo el incremento salarial.
En el encuentro, Cristina estuvo acompañada por los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y Economía, Amado Boudou y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Desde las 11:40 horas la reunión se celebró en el despacho presidencial de la Casa de Gobierno y al finalizar, dieron una conferencia conjunta. Allí, Moyano expresó su satisfacción por “casi una hora y media” de reunión con la Presidenta.
Qué, cómo y para quién producir
Los tres problemas básicos económicos a los que debe hacer frente todo tipo de sociedades son los siguientes:
• ¿Qué mercancías van a producirse y en qué cantidades?
• ¿Cómo van a producirse los bienes?
• ¿Para quién van a producirse?
QUÉ PRODUCIR
Esta pregunta surge directamente de la escasez de recursos, y está relacionada con la asignación de recursos entre las diferentes utilizaciones alternativas, para determinar cuantos bienes y servicios van a producirse y decidir además qué bienes y servicios entre todos los posibles.
Temporalmente supone decidir el momento en el que se producirán y la secuencia en que se producirán, en el caso de no poderse producir todos al mismo tiempo, ya que ésta pregunta se relaciona con la escasez, desde el punto de vista que un incremento de la producción de ciertos bienes conlleva la disminución de otros bienes.
Decisiones típicas sobre el qué producir lleva a elegir entre bienes de consumo (vestidos, coches, etc.) y bienes de inversión que permitan aumentar el capital de un país (máquinas, vías de comunicación, etc.).
En una economía de libre mercado, imperante hoy prácticamente a nivel mundial, los problemas de asignación de recursos se solucionan a través del sistema de precios. Dentro de la ciencia económica, esto ha dado lugar a la llamada Teoría del Precio.
CÓMO PRODUCIR
El cómo producir los bienes lleva a preguntar quién los va a producir, con qué recursos y métodos tecnológicos se van a utilizar. La pregunta arranca del hecho que hay más de un medio técnico aplicable a un determinado proceso productivo, ya que generalmente es posible producir el mismo bien por medio de técnicas diferentes.
Por lo general, en todos los procesos productivos se requiere una combinación de los diferentes factores de producción. Estos factores son:
La tierra o recursos naturales, es decir, todo aquello proporcionado por la naturaleza al proceso productivo.
El trabajo, que consiste en e tiempo humano y las facultades físicas e intelectuales que el hombre dedica a la producción.
El capital, formado por los bienes duraderos fabricados por la economía para producir otros bienes, como las máquinas, carreteras, ordenadores, edificios, etc.
Las preguntas referidas a las distintas combinaciones de factores posibles para la fabricación de un mismo bien son estudiadas por la Teoría de la Producción
PARA QUIÉN PRODUCIR
El tercer problema básico de cualquier economía es el para quién producir, es decir, quién va a disfrutar y beneficiarse de los bienes y servicios generados. ¿Cómo va a distribuirse lo generado entre los distintos individuos y grupos que forman la sociedad. El para quién producir, o el cómo distribuir la oferta de bienes producidos entre los individuos y agentes sociales es el objeto de la Teoría de la Distribución, teoría iniciada con Adam Smith y David Ricardo, y continuada en la actualidad.
Conceptos Básicos de Economía
Para que te prepares mejor te presentamos algunos conceptos claves para que comprendas los contenidos de esta unidad:
Actividad Económica: Actividades que tienden a incrementar la capacidad productiva de bienes y servicios de una economía, para satisfacer las necesidades humanas en un período de tiempo (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Actividad Productiva: Proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos tales como materias primas, recursos naturales y otros, con el fin de proporcionar aquellos bienes y servicios requeridos para vivir. En un sentido restringido, la expresión se refiere a las actividades industriales y extractivas (entre estas últimas, fundamentalmente la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca). En un sentido más amplio, abarca todas las actividades que contribuyen al producto nacional, incluyendo actividades comerciales, financieras, de servicios y otras (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Agente Económico: Unidad básica donde se generan y toman decisiones con respecto a la actividad económica. Un agente puede ser una persona, una empresa o cualquier organización que realice actividades económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría económica son las personas o familias, en su papel de consumidores de bienes y servicios y como oferentes de mano de obra; las empresas como demandantes de trabajo y oferentes de bienes o servicios; y por último, el Estado (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Asignación de recursos: Dado que los recursos económicos disponibles en cualquier sociedad son escasos en relación a las múltiples necesidades que se deben satisfacer con ellos, es necesario determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos factores productivos. La asignación de recursos consiste en resolver qué empleo se les dará a los distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfacción al individuo (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es necesario
...