Mercantil
sedpepe18 de Marzo de 2014
628 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM
SER, CRECER, SABER Y DAR
MATERIA:
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
EXPOSICIÓN NO.2
DIVERSOS ÓRDENES NORMATIVOS
LICENCIATURA:
CONTADURÍA Y FINANZAS
LICENCIADA: EVA GEORGINA SANCHEZ HERNANDEZ
ALUMNAS:
TALÍA SÁMANO CARBAJAL
AURORA BRAVO WOLFE
SEGUNDO CUATRIMESTRE GRUPO: MCF202
26 DE ENERO DEL 2012
2.-Diversos ordenes normativos.
2.1. Concepto de ley, regla y norma.
LEY: Latín (Lex, Legis) Norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
REGLA: A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama normas, mientras que a las regulaciones cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como reglas técnicas. Tanto las normas como las reglas técnicas son reglas de conducta, las primeras conceden derechos o prescriben obligaciones; las segundas establecen medios para alcanzar un fin
NORMA: De acuerdo con García Máynez, el término norma se usa en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En el primero, norma es “toda regla de comportamiento obligatoria o no” en sentido estricto, norma es la regla “que impone deberes o confiere derechos”.
2.2. Criterios de analogía y distinción.
Ley Moral Reglas de trato social Norma religiosa
Bilateral Unilateral Unilateral
Heterónoma Autónoma Heterónoma Heterónoma
Exterior Interior Exterior Interior
Coercitiva Incoercitiva Incoercitiva Incoercitiva
2.2.1. Derecho.
Definición de derecho: en general se entiende por derecho todo conjunto de normas eficaz para regular la conducta de los hombres, siendo su clasificación más importante la de derecho positivo y derecho natural REGLA: A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama normas, mientras que a las regulaciones cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como reglas técnicas.
2.2.2. Moral.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
2.2.3. Normas religiosas.
Se trata de normas establecidas por una determinada religión o creencia cuyos principios acepta una persona, o bien una creencia que esa persona comparte y cuyas normas acata y acepta como parte fundamental del desarrollo de su vida. Se trata de normas internas que la persona acepta, en las que creen y tiene fe y, por tanto, esas normas conforman su actuación en todos los aspectos de la vida.
Las normas religiosas son de carácter interno y que auxilian al individuo para acercarse a Dios y de esta manera alcanzar la vida eterna: asimismo, quien cumpliera con ellas tendría un buen comportamiento social. Estas son manifestaciones externas, producto de una decisión individual y de un cumplimiento espontaneo.
2.2.4. Reglas de trato social.
Las
...