ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilismo español

neojairo182Trabajo29 de Julio de 2015

2.352 Palabras (10 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 10

MERCANTILISMO ESPAÑOL

Paola Castro

Jairo Andres Morales Ochoa

Dairo Andres Vargas Andrade

“Doctrinas Económicas I”

“Programa de Economía”

Universidad Militar Nueva Granada

Fecha de elaboración: Mayo de 2014

Resumen

Ideologías mercantilistas han marcado el desarrollo de todas las civilizaciones, así definida como el conjunto de las cuestiones económicas que afectan a una nación con respecto al desarrollo económico y social. Este movimiento en muchas ocasiones y por diferentes autores ha tenido una serie de teorías, que vienen juntos por un objetivo común, la creación de una balanza de pagos favorable y un estado proteccionista con déficit correspondiente.

Abstract

Mercantilist ideologies have marked the development of all civilizations, thus defined as the set of economic issues that affect a nation with respect to economic and social development. This movement on many occasions and by different authors has had a number of theories, which come together for a common goal, creating a favorable balance of payments and a protectionist state with appropriate deficit.

TABLA DE CONTENIDO:

  1. INTRODUCCION
  1. MARCO TEORICO
  1. REVISION LITERARIA
  1. DESARROLLO
  1. CONCLUSIONES
  1. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

Aun cuando, por lo general, los libros de texto de economía internacional no tratan el tema del mercantilismo, dejándolo para los textos de pensamiento económico, nosotros pensamos que el estudio de dicha escuela es de particular interés en un curso de teoría pura del comercio internacional, no solo por el largo periodo de tiempo que dicha escuela cubre, sino también porque ha sido la única escuela económica cuyos argumentos centrales giran alrededor de comercio internacional y de la política comercial. En este breve ensayo se busca enfatizar la complejidad del mercantilismo, viéndolo no solo como una escuela económica, sino con una doctrina comercial y monetaria, sino también como una escuela política, y para ello recurrimos a autores como Hamilton y Larraz.

MARCO TEORICO

El mercantilismo ha pasado por una serie de cambios a lo largo de la historia; Construido bajo cimientos socio ideológicos que aportan diversos intérpretes en pro a su progreso, transformando el concepto de estudio, en mudable, determinado por  el comportamiento de los individuos con base a aspectos como “balanza de pagos favorable,  comercio exterior, extracción de metales é intervencionismo del estado”.

Tal vez uno de los principios del surgimiento del movimiento mercantilista se determinó por la manipulación de metales preciosos, clasificando a una nación desde un punto económico,  por la acumulación de mismo, promoviendo el comercio exterior.

Partiendo de esta premisa, el metal jugo un papel fundamental en el desarrollo socio económico de la época, por lo cual en consecuencia los países debían procurar mantener un superávit constante, método óptimo para alcanzar una balanza comercial favorable y evitar un déficit.

Dentro de los beneficios españoles la exploración y la conquista de los territorios, mediante el tratado de Tordesillas en 1494, desencadenado tras la muerte del rey enrique VI,  por el trono de Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, se repartían los derechos de navegación y conquista del Océano Atlántico. Dividiendo el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla; Permitiendo que mediante a este tratado Portugal tuviera derechos de descubrimiento y conquista de la costa africana y del Brasil. Además, fue también un primer paso para que se extendiera el dominio español en gran parte de América para aumentar su riqueza.

Sistema ejecutado por la nación dentro de los siglos XVI – XVII y XVIII, mecanismo proteccionista de parte del estado, que procuro establecer una serie de reglamentaciones jurídicas severas que cerraran el canal de importación español.

Con la balanza comercial favorable, nivelado el superávit y con una delimitación geográfica óptima para la proyección mercantilista, España extendió un proceso inflacionario por toda Europa por la salida de metal, fenómeno conocido como la revolución de los precios del siglo XVI, interrogante principal de este documento.

Teniendo en cuenta que la variación inicial de precios, dio apertura al proceso de expansión del comercio internacional realizado por la cuenca del Mediterráneo hacia ciudades como Londres y Ámsterdam. Dando cabida  al crecimiento en los medios de pago permitió y primera fase de globalización según lo analiza Graciela Márquez.

 

[pic 1]

En la gráfica 1. Demuestra la carga fiscal y los costos de protección producían una disminución adicional en el volumen de comercio y un nuevo aumento en el precio de las importaciones.

El análisis conceptual de esta grafica se obedece a que la nación debido al régimen mercantilista expuesto, se encontraba desplegando un periodo de crisis por monopolio, el cual se desarrolló bajo  “el alto costo de la mercancía importada y las altas tasas de interés”, donde el ajuste oportuno de la oferta y la demanda dependía sustancialmente del contexto socio económico del continente, aspecto por el cual España se encontraba en caos.

Constante lucha que desencadeno bajo el ajuste de precios, problemática que para el caso de Alemania se convirtió en la perdida sustancial del factor comercial con Asia, que traía consigo la caída de los lazos otomanos, a los holandeses y el inglés, sistema que había fracasado con respecto al portugués. Notoria falla de la suma con respecto a las políticas mercantilistas, ineficientes para el estado, además de políticas monetarias causantes de generar una sociedad estacionaria, donde el incremento de la población genera disminución en los costos, afectando la oferta de mano de obra y el promoviendo del termino salario de subsistencia, por el cual el estado se veía beneficiado.

REVISION LITERARIA

Los españoles han descubierto nuevas tierras llenas de metales preciosos, sus nuevas colonias se están llenando de españoles, que con un permiso y a cambio de un tributo de la quinta parte han llegado a explotar los recursos mineros.

Hasta ahora inicia el siglo XVI, y de los puertos de España salen barcos con hombres con esperanza de enriquecerse con la explotación minera.

Larra, describe en la siguiente tabla en: “El movimiento naviero en España y las Indias lo estima así el estudio de Payson Usher, que en los años de ahora nos referimos se guía Haring”:

Periodo

Promedio de Navíos por año

Despacho para Indias

Entrado de Indias

1506-15

28

22

1516-25

50

28

1526-35

63

36

1536-45

68

51


TABLA 1

La piratería comenzó hacer estragos, así que el Reino de España, obligo a que las embarcaciones fueran en grandes grupos y con el tiempo la mayoría de barcos comenzaron hacer utilizados para proteger a los barcos de transporte.

En la siguiente gráfica, se muestra un aumento en el tiempo del número de embarcaciones que despegaban y llegaban a España.

GRAFICA 2.

Los barcos españoles llegaban a su tierra natal cargados con toneladas de metales preciosos, los dueños de estas riquezas eran familias españolas que pagaban un tributo del 20% sobre las riquezas extraías.

La siguiente tabla No.2 muestra las importaciones de metales preciosos durante la primera mitad del siglo XVI a España en millones de maravedís, (La tabla tiene conversiones a la tabla base de Larra):

 

Millones de Maravedís

Para el Estado

Para Privadas

Total

1503-05

45

135

180

1506-10

90

270

360

1511-15

135

405

540

1516-20

135

315

450

1521-25

40

45

85

1526-30

135

360

495

1531-35

180

540

720

1536-40

585

1170

1755

1540-45

315

1890

2205

1546-50

720

1800

2520

2380

6930

9310

TABLA 2

GRAFICA 3.

En la anterior grafica podemos darnos cuenta que de las riquezas  que entraban al país, un gran porcentaje se quedaba en la población civil, esto con la política de retención de exportación de metales generaría un problemática que hablaremos en el desarrollo del tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (223 Kb) docx (513 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com