Metodología geología
geoferneyApuntes14 de Marzo de 2023
634 Palabras (3 Páginas)62 Visitas
METODOLOGÍA GEOLOGÍA
La caracterización del componente geológico se realiza la estructura definida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en la Guía Técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, desarrollándose en la Fase de Aprestamiento y en la Fase de Diagnóstico tal y como se muestra en la Figura 1.1.
- Esquema del proceso de elaboración del Mapa de Geología Básica para la cuenca hidrográfica
[pic 1]
Fuente: Protocolo para la incorporación de la gestión del Riesgo de los POMCA. Ministerio de Ambiente, 2014.
Siguiendo el proceso para la generación y evaluación del componente geológico en el área de la cuenca en evaluación, el color azul sintetiza el procesamiento de la información secundaria y en colores amarillos las actividades a ejecutar en oficina y el reconocimiento en campo, que soportan la base del proceso llevado a cabo en la Fase de Aprestamiento y Diagnóstico.
El procedimiento realizado se condensa en la Figura 1.2, actividades realizadas para cada paso explicados en el protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, se resume en los siguientes pasos: 1. Compilación y análisis de información secundaria. 2. Interpretación de imágenes satelitales y sensores remotos. 3. Integrar la información secundaria espacializada con la interpretación de imágenes y sensores para la determinación de la salida cartográfica fotogeológica. 4. Validación y verificación mediante un control de campo. 5. Procesamiento y reinterpretación de la información de campo. 6. Elaboración de memora técnica y cartografía final.
- Proceso de ejecución en base a la Fase de Aprestamiento y Diagnóstico desarrollados en el POMCA.
[pic 2]
METODOLOGÍA UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES (UGS)
La metodología utilizada para la cartografía de unidades geológicas superficiales (UGS) en el área de interés, se siguió parámetros y procesos en forma sistemática, para determinar la caracterización y análisis de los materiales identificados. El procedimiento realizado se condensa en la Figura 2.1, actividades realizadas para cada paso explicados en el protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, se resume en los siguientes pasos: 1. Cartografía básica y modelo digital del terreno, 2. Análisis de información secundaria y mapa de geología básica, 3. Interpretación de sensores remotos e integración del mapa geomorfológico a escala 1:25.000, 4. Verificación y control de campo, 5. Control cartográfico de unidades y caracterización de macizos rocosos y 6. Mapa de geología para ingeniería (UGS).
- Diagrama del proceso para la obtención del producto mapa de geología para Ingeniería.
[pic 3]
Fuente: Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
A partir del protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los POMCA, se caracteriza el comportamiento geomecánico de los macizos rocosos y suelos presentes en el área de la cuenca, teniendo en cuenta las propiedades físicas como resistencia, textura, densidad de fracturamiento y otras estimaciones de sus propiedades a través de correlaciones comparativas y características principales de los materiales, por ello se establece las transectas y recorridos de campo de acuerdo a las áreas con susceptibilidad media y alta para el respectivo reconocimiento de campo con la identificación de afloramientos y su respectiva caracterización de UGS, junto a la selección de las áreas pilotos establecidas para el muestreo agrológico y caracterizar las condiciones físicas y mecánicas de forma cualitativa y cuantitativa para los depósitos (Suelos).
...