Metodologia de la investigación, articulo
andres magliony gonzalez martinezApuntes22 de Junio de 2019
902 Palabras (4 Páginas)105 Visitas
- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION GENERAL:
El objetivo de este artículo, es mostrar los cambios socio-culturales que han transformado el trabajo y la familia, y que han contribuido a la re-estructuración de los roles asumidos por hombres y mujeres explicando cómo los conflictos que surgen en la relación entre el trabajo y la familia están relacionados con el estrés individual en dos organizaciones colombianas, más específicamente en dos fondos de compensación familiar ubicados en Bogotá.
En este caso en particular, el conflicto trabajo-familia se presenta como un riesgo psicosocial que incide dentro de la salud laboral, abriendo caminos para la investigación sobre la conciliación trabajo-familia, en aras de buscar estrategias que permitan, desde los distintos estamentos gubernamentales y empresariales, mejorar las condiciones laborales, el aumento de la productividad del trabajador y un desempeño satisfactorio en el rol familiar.
Se puede decir, que el objetivo principal del trabajo de esta investigación, basado en el estudio de campo realizado en estas dos organizaciones mencionadas brindan servicios de base a empleados como salud, vivienda, recreación y educación, entre otros, demostrando así, que está enfocada en demostrar los siguientes planteamientos
(a) la carga de trabajo y las responsabilidades familiares se relacionan positivamente con el trabajo - conflictos familiares.
(b) el trabajo - los conflictos familiares se relacionan positivamente con el estrés individual.
- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION:
Estudio de tipo descriptivo-cualitativo. Las participantes, cinco, mujeres profesionales que trabajaran en la modalidad de empleo, entre 25 y 50 años de edad, convivieran con su pareja y tuvieran hijos entre 0 y 11 años de edad. Se utilizó el análisis de contenido para analizar la información recogida a través de la entrevista estructurada con preguntas abiertas.
Tipo de estudio. La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, desde un enfoque cualitativo.
Participantes. Cinco (5) mujeres profesionales de distintas ramas del conocimiento, quienes trabajaban a nivel profesional en la modalidad de empleo, con implicación de jornadas de tiempo completo, cargos a nivel de jefatura y a nivel asistencial; con edades entre 25 y 50 años y que tuvieran una pareja estable e hijos entre 0 y 11 años.
Técnicas de recolección y análisis de la información. Se utilizó como instrumento de recolección de información, la entrevista estructurada con preguntas abiertas, la cual se organizó mediante preguntas guía a partir de las categorías de análisis, establecidas previamente con base en la revisión bibliográfica (véase Tabla 1). La técnica de análisis de información se basó en el análisis de contenido desde la perspectiva de Bardin (1994), el cual es definido como un
(...) conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones, que utiliza procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción, de contenido de los mensajes, indicadores (cuantitativos o no) que permitan la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción / recepción (variable inferidas de estos mensajes), (p.42).
Se destaca la flexibilidad del marco categorial, cuanto, aunque se establecieron las categorías, se contempló la posibilidad de retomar las que emergieron durante el proceso.
Procedimiento. Se realizó un estudio piloto con el objetivo de validar el guión de la entrevista semi-estructurada construido a partir de las categorías de análisis; el piloto permitió la reestructuración del marco categorial y de los indicadores. Posteriormente, se realizaron las entrevistas las cuales fueron grabadas, previo consentimiento informado de las participantes. Teniendo en cuenta que la técnica de análisis fue el análisis de contenido, se realizó, en primera instancia, una lectura fluctuante del documento a analizar, lo cual permitió acercarse al texto para reconocer los elementos relacionados con las unidades de análisis explicitados durante la fase de entrevistas y establecer las primeras inferencias en torno al tema de investigación. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de codificación de la información, que en palabras de Bardin (1994) corresponde a "la transformación, efectuada según reglas precisas de datos brutos del texto, transformando ésta que por recorte, agregación y enumeración permite tener una representación del contenido o de su expresión, susceptible de esclarecer al analista acerca de las características del texto" (p. 103). En este sentido, se llevó a cabo la sistematización y se recortaron de cada entrevista las unidades de registro; posteriormente, la información se organizó en archivos distintos, éstos fueron señalados con colores distintos en aras de facilitar la clasificación con base en las categorías de análisis. De igual forma, se procedió a realizar lo mismo con las reglas de enumeración, en cuanto se identificaron las alusiones por número, intensidad y co-ocurrrencia que se explicitaron en torno a las unidades de registro. Lo anterior se convirtió en los elementos para la presentación de los resultados y su respectivo análisis, basado este último en la interpretación de los datos ya codificados, producto del discurso de las participantes, como también de los planteamientos teóricos establecidos en el marco conceptual.
...