Metodos De Calibracion De Materiales
Priscilalejandra14 de Junio de 2014
3.335 Palabras (14 Páginas)288 Visitas
RESUMEN
Se adquirió conocimientos sobre varios métodos de calibración de determinados materiales de laboratorio, además se determinó cuantitativamente el volumen real de drenado de algunos materiales volumétricos, esto se realizó tomando diferentes materiales en el laboratorio y siguiendo el procedimiento q previo a la práctica se nos indicó, limpiando bien cada uno de los materiales que se iban a calibrar y según el equipo se siguió un procedimiento especial para cada uno de ellos siendo el elemento calibrante, el agua, por sus características de densidad y otras plenamente conocidas, obteniendo así mediante el pesaje de otros elementos y comparaciones el verdadero volumen de cada uno de los materiales con que se trabajo, se concluye que conociendo propiedades como masa y densidad de un elemento calibrante podemos conocer mediante relaciones determinadas el volumen real de los materiales a calibrarse, el material más efectivo en este trabajo es el agua.
DESCRIPTORES:
VOLUMETRIA/CALIBRACION/VOLUEMEN/MASA
1. Objetivos
1.1 Adquirir conocimientos sobre los métodos de calibración
1.2 Determinar cuantitativamente el volumen real drenado de algunos materiales volumétricos
2. teoría
2.1. Matraz
Recipiente de cristal donde se mezclan las soluciones químicas, generalmente de forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa para contener líquidos; se usa en los laboratorios. Véase:
Matraz aforado;
Matraz de Erlenmeyer;
Matraz florentino o Matraz de destilación oBalón de destilación;
Matraz de lavado o Piseta;
Matraz Schlenk o Tubo Schlenk.
El matraz de Erlenmeyer, frasco de Erlenmeyer, matraz Erlenmeyer, o simplemente Erlenmeyer o matraz, también conocido como matraz de síntesis extrema de químicos, es uno de los frascos de vidrio más ampliamente utilizados en laboratorios deQuímica y Física.
Descripción
Consiste en un frasco de vidrio transparente de forma cónica, de base ancha y alargada, cuello muy estrecho, con una abertura en el extremo estrecho, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico. Se los encuentra de diversas capacidades, colores y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido.
Se utiliza para el armado de aparatos de destilación o para hacer reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento. También sirve para contener líquidos que deben ser conservados durante mucho tiempo.
Fue creado en el año 1861 por el químico Richard August Carl Emil Erlenmeyer (1825-1909).
Técnicasempleadas
Por su forma troncocónica es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos, ya que se evita en gran medida la pérdida del líquido; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. Al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un tapón esmerilado, o con algodón hidrófobo.
Es empleado en lugar del clásico vaso de precipitados cuando contienen un medio líquido que debe ser agitado constantemente (como en el caso de las titulaciones) sin riesgo de que se derrame su contenido, o cuando se debe trabajar con reacciones químicas violentas.
Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no vigorosamente; la segunda tarea suele dejársele al balón de destilación.
El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos, ya que sus medidas son imprecisas.
En Microbiología se emplea para la preparación de caldos de cultivo debido a que, entre otros motivos, puede taparse fácilmente con un tapón de algodón hidrófobo.
Metodología de Uso
Como todo material de vidrio tiene un método específico para utilizarlo correctamente. Para anclarlo, se puede colocar un peso de plomo o metal sobre el exterior.
Al calentarlo, suele colocarse sobre de alguna de las siguientes formas. Cuando se arma el aparato de estas maneras, suele colocarse una tela metálica entre el matraz y el aro o el trípode.
Sobre un trípode.
En un anillo o aro de metal que, a su vez, está aferrado a un soporte universal por medio de una doble nuez o algún asa similar. El aro lo mantiene sobre un mechero Bunsen para que la llama del mechero lo caliente.
Puede aferrarse el matraz directamente al soporte universal sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello del matraz.(1)
2.2. Pipeta
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.
Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se enrasa una vez en los cero mililitros, y luego se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; en otras, las denominadas de doble enrase o de doble aforo, se enrasa en la marca o aforo superior y se deja escurrir el líquido con precaución hasta enrasar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un volumen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo superan en gran medida a las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el volumen medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica.
Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza, más que nada en las pipetas de doble aforo, el dispositivo conocido como pro pipeta.
Según su volumen, las pipetas tienen un límite de error.
TABLA 2.2-1
Límites de error en pipetas (ml)
Capacidad (hasta) Límite de error
2 0,006
5 0,01
10 0,02
30 0,03
50 0,05
100 0,08
200 0,10
Metodología de uso
Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea extraer un volumen determinado de muestra.
Se coloca la propipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender el líquido por encima del aforo superior.
Rápidamente se gradúa con la propipeta o se saca laperita colocando el dedo índice obturando la punta, para evitar que descienda.
Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el meniscodel líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se comienza nuevamente.
Se traslada la pipeta al recipiente destino.
Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de mililitros necesarios.
En el caso de las pipetas graduadas, para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y se deja caer; pero no se debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta cónica de la pipeta.
En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.
La pipeta aforada posee un único enrase superior, por lo que sólo puede medir un determinado volumen.(2)
Figura 2.2-1
Un uso de una pipeta
2.3. Bureta
Las buretas son tubos cortos, graduados, de diámetro interno uniforme, prondiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.
Los dos tipos principales de buretas son:
Buretas de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves.
Bureta de Mohr, la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula.
Tabla 2.3-1
Tolerancias
V (ml) Tolerancia (ml)
10 ±0,02
25 ±0,03
50 ±0,05
Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio (que es atacado por bases), y teflón, inerte, resistente y muy aconsejable para disolver sustancias orgánicas. En el caso de usar llaves de vidrio, es recomendable no usar un lubricante para asegurar un buen cierre, debido a que arruinaría la sustancia a medir. Un tipo de llave más simple es la llave Bunsen, que consiste simplemente en situar una perla de vidrio firmemente sujeta dentro de un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, éste deja pasar el líquido.
Otras fuentes de error son las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por defecto), pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al interior de la bureta. También es muy conveniente proteger la parte superior para evitar contaminación por polvo.
Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente recogerla tocándola suavemente con el recipiente receptor (usualmente será un matraz), para evitar errores por defecto. Esto es debido a que una gota son aproximadamente 0,05 ml y en ocasiones en volúmenes pequeños puede suponer un error importante. (3)
2.4. Curvas de corrección
(4
2.5. errores de lectura
...