ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Para La Enseñanza De La Ciencia

norannis31 de Agosto de 2013

4.498 Palabras (18 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 18

Universidad de La Frontera

Instituto de Informática Educativa

Informe: Ejemplos de

metodologías para la

enseñanza de las

Ciencias.

D i c i e m b r e 2 0 0 3

- 2 -

Tabla de Contenidos

1. Presentación............................................................................................................................. - 3 -

2. Metodología “Hipótesis – Experimentación – Instrucción” (HEI) ........................................ - 4 -

2.1 Descripción................................................................................................................................. - 4 -

2.2 Etapas ........................................................................................................................................ - 4 -

3. “La main à la pâte” (LAMAP)................................................................................................... - 5 -

3.1 Descripción general.................................................................................................................... - 5 -

3.2 Principios.................................................................................................................................... - 5 -

3.3 Capacitación profesores............................................................................................................. - 7 -

3.4 Material de trabajo...................................................................................................................... - 8 -

3.5 Recursos tecnológicos ............................................................................................................... - 8 -

3.6 Evaluaciones.............................................................................................................................. - 8 -

4. Proyecto TEDDI ...................................................................................................................... - 10 -

4.1 Descripción............................................................................................................................... - 10 -

4.2 Objetivos proyecto TEDDI........................................................................................................ - 10 -

4.3 Marco Pedagógico ................................................................................................................... - 10 -

4.4 Metodología.............................................................................................................................. - 11 -

4.5 Robótica educativa................................................................................................................... - 11 -

4.6 Proceso de creación de robot .................................................................................................. - 11 -

4.7 Ejemplos de productos............................................................................................................. - 12 -

4.8 Resultados ............................................................................................................................... - 12 -

5. Conclusiones y comentarios finales .................................................................................... - 14 -

- 3 -

1. PRESENTACIÓN

El presente documento presenta una selección de metodologías para la enseñanza de la ciencia que

utilizan TICs o pueden ser apoyadas por estas, y a nuestro juicio son factibles de implementar en

establecimientos nacionales.

Existen diversas metodologías para abordar la enseñanza de las Ciencias, aplicadas en distintos países,

algunas centradas en el desarrollo del pensamiento científico, otras en en el aprendizaje y aplicación de

conceptos. La revisión de experiencias internacionales mostró una gran variedad de metodologías y

objetivos curriculares, sin embargo, mostró una escasez de propuestas concretas con uso de TICs. Por lo

tanto, algunas de las experiencias recogidas, y presentadas en este documento, fueron seleccionadas

porque a juicio de los evaluadores son posibles de apoyar con uso de TICs, para facilitar su aplicación al

disminuir costos, tiempo y contribuir a la comprensión de la ciencia por parte de los alumnos.

En este documento se caracterizan tres metodologías para la enseñanza de las Ciencias. La primera de

ellas se denomina “Hipótesis – Experimentación – Instrucción” (HEI) y es una metodología japonesa

que propicia el aprendizaje de esta disciplina hipotetizando situaciones, discutiendo alternativas,

construyendo y compartiendo conocimiento, experimentando, comprobando hipótesis e instruyendo

conocimiento basado en los conceptos acertados y erróneos emergidos en la discusión. La segunda

metodología es “La main à la pâte” (LAMAP) originaria de Francia, se centra en la exploración científica

fundada sobre una práctica continua, progresiva y estructurada en relación con la observación, la

experimentación, la argumentación y la escritura, cuyo objetivo es que los niños se aproximen

progresivamente a las nociones y conceptos científicos y adquieran una cultura científica elemental. Por

último, el Proyecto TEDDI, aplicado en España, se caracteriza por emplear herramientas tecnológicas,

para facilitar la adquisición de habilidades que permita a los alumnos explorar y desarrollar su capacidad

para inventar, construir y diseñar proyectos, de modo tal que adquieran conocimientos que no sólo se

almacenarán en sus mentes sino que podrán ser puestos en práctica de forma efectiva, específicamente

por medio de la robótica educativa.

- 4 -

2. METODOLOGÍA “HIPÓTESIS – EXPERIMENTACIÓN –

INSTRUCCIÓN” (HEI)

2.1 Descripción

La metodología “Hipótesis – Experimentación - Instrucción” (HEI) es un modelo de enseñanza,

inicialmente diseñado para las ciencias y actualmente empleado en otras áreas de aprendizaje

(matemática, lenguaje) desarrollado por Kiyonobu Itakura y adaptado por Hatano e Inagaki, quienes

estudian las experiencias grupales de aprendizaje y cuanto del conocimiento ahí presente es compartido.

La premisa de este modelo es que la comprensión colectiva ocurre cuando la cognición y las motivaciones

sociales trabajan en conjunto.

Esta metodología modifica la instrucción tradicional, asignándoles a los alumnos un rol fundamental en la

hipotetización y experimentación; a través de un proceso de aprendizaje social, debaten y comparten

ideas basadas en la experiencia y conocimientos previos, para posteriormente recibir la instrucción de

parte del profesor.

2.2 Etapas

La metodología HEI se estructura en 3 etapas, que dan origen a su nombre: hipótesis, experimentación,

instrucción.

La hipótesis consiste en el planteamiento de una situación o problema acompañado de alternativas de

respuesta frente a lo cual los alumnos deben votar. Posterior a la primera votación, los alumnos debaten y

argumentan a favor o en contra de las alternativas y opiniones de sus compañeros. Los alumnos van

relacionando las alternativas con conocimientos y experiencias previas. Luego se realiza una segunda

votación, en la cual los alumnos tienen la posibilidad de cambiar o mantener su votación. El rol del

profesor en esta etapa es simplemente el de un facilitador o animador de la discusión.

La experimentación consiste en desarrollar la situación o problema para observar el resultado e identificar

la hipótesis correcta.

La instrucción consiste en la resolución del problema por parte del profesor, explicita su razonamiento y

entrega los contenidos ejemplificados en el problema, relacionando con los conceptos correctos y

erróneos surgidos en la discusión.

El principio es que en el debate, considerada una forma de diálogo en la cual se discute acerca de la

validez de alternativas con argumentos convincentes, los alumnos construyen conocimiento, primero

socialmente (inter-sujetos) y luego individualmente (intra-sujetos), a través de una actividad de

comprensión colectiva. El rol del profesor es presentar el problema, moderar y motivar dicho debate, debe

apoyar las opiniones de los alumnos, sean éstas correctas o erróneas.

Una de las ventajas de la metodología es que durante la discusión afloran conceptos e ideas presentes en

los alumnos que de otra forma, recibiendo simplemente los contenidos, nunca se hubiesen hecho

explícitos.

- 5 -

3. “LA MAIN A LA PATE” (LAMAP)

3.1 Descripción general

“La main à la pâte” (LAMAP)1 es una metodología de exploración científica fundada sobre una práctica

continua, progresiva y estructurada en relación con la observación, la experimentación, la argumentación

y la escritura, cuyo objetivo es que los niños se aproximen progresivamente a las nociones y conceptos

científicos y adquieran una cultura científica elemental.

Esta metodología, iniciada el año 1996 por Georges Charpak, premio Nobel de Física 1992, es una

aproximación vivencial al aprendizaje de las ciencias que se convirtió en política general de la educación

en ciencias en la escuela primaria en Francia y que ha sido adoptado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com