Metodos Pregerminativos De Semillas En Caña Fistula (Cassia Fistula)
andreshernandez2Tutorial2 de Marzo de 2015
7.885 Palabras (32 Páginas)641 Visitas
METODOS PREGERMINATIVOS DE SEMILLAS EN CAÑA FISTULA (CASSIA FISTULA)
Alex Mauricio Reyes Flores
2012071006
RESUMEN. En el presente estudio se llevaron a cabo el análisis de germinación y la evaluación de tratamientos pres germinativos, en semillas de cassia fistula, colectadas exactamente en el área de Unitropico Yopal Casanare. Para el análisis de germinación, se siguió la metodología establecida por el Ing. Luis Fernando moreno (2014), y en cuanto a los tratamientos pre germinativos, se utilizaron métodos de escarificación y rompimiento de latencia.
Los experimentos de métodos de escarificación y rompimiento de latencia se llevaron a cabo en el lugar de residencia del estudiante Alex Mauricio Reyes ubicada en el barrio 20 de julio en Yopal Casanare, resultando ser el mejor tratamiento de escarificación: cortes uniformes en la testa con 87,5% de germinación final, respectivamente.
El tratamiento de escarificación que presentó menor germinación se desconoce debido a que todavía no hay presencia de brote de ninguna semilla en los demás tratamientos.
PALABRAS CLAVES: latencia, escarificación, pre germinación y cassia fistula.
SUMMARY. In the present study we carried out the analysis and evaluation of germination treatments pre-germination in Cassia fistula seeds, collected in exactly the area Unitropico Yopal Casanare. For the germination test, the methodology established by the Engineer Luis Fernando Moreno (2014) was followed, and as for the pre germination treatments and scarification methods were used breaking dormancy.
Experiments scarification methods and latency break took place at the place of residence of the student Alex Mauricio Reyes located in the district on July 20 in Yopal Casanare, proving to be the best treatment scarification : even cutting the seed coat 87 5% of final germination respectively. Scarification treatment exhibited lower germination is unknown because there is not an epidemic outbreak of any other seed treatments.
KEYWORDS: latency, scarification, pre-germination and cassia fistula.
INTRODUCCION
En los últimos años los bosques nativos de nuestra región se han venido seriamente extinguiendo por diferentes razones, especialmente los bosques de galería. Por lo tanto todos estos impactos ha traído por consecuencia un estado de desequilibrio ecológico, así como la desaparición de una variedad de fenotipos superiores y el excesivo aprovechamiento selectivo que ha sido sometido la biodiversidad de nuestra región. [1]
Gracias a la gran demanda de productos forestales o materia prima en la región, ya sea por grandes empresas industriales o la misma comunidad que realiza sus viviendas y áreas de trabajo rural en madera, se observa la necesidad de propagar las especies consideradas como las más importantes comercial y artesanalmente, por medio de distintos métodos de plantaciones, y lo más importante lograr una producción favorable en el menor tiempo posible.
Una de las alternativas y tal vez la única posibilidad real que se tiene para conservar tanto en el tiempo como en el espacio el recurso forestal, la constituye el desarrollo integral de líneas de investigación sobre la biología, métodos y principios de manejo de semillas forestales, en virtud de que esta fuente de material genético representa la materia prima a partir de la cual es posible llevar a cabo la reconstitución de áreas forestales degradadas, como el establecimiento de plantaciones de especies útiles a bajo costo. [2]
Los métodos por los que damos comienzo en esta investigación para cumplir con nuestros objetivos, aportar información que complemente los estudios y beneficie a la comunidad en general y así, ofrecer facilidades para su propagación y aprovechamiento son: tratamientos pre germinativos de semillas en cassia fistula, que es una de las especies de mayor importancia comercial no solo en el departamento de Casanare sino en toda la región de la Orinoquia.
En el análisis de semilla se evalúa: la morfología y anatomía de la semilla, pureza, el peso, viabilidad y el vigor para germinar. Los tratamientos consistieron en determinar el mejor método de germinación favorable y eficiente en el menor tiempo en semillas de cassia fistula.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar el tratamiento pre germinativo favorable para la propagación eficiente de la cassia fistula.
Objetivos específicos
Aportar los diferentes análisis y conclusiones a la comunidad para hacer más productivo y eficaz la propagación de la cassia fistula.
Germinar en el menor tiempo posible la semilla de cassia fistula, convirtiendo su propagación es un método eficiente y propicio para el aprovechamiento de la población.
MARCO TEÓRICO
Taxonomía
Nombre científico: Cassia fistula L.
Nombre común: Caña fístula, lluvia de oro, Cassia lluvia de oro (Holdridge et al. 1997).
Familia: Fabaceae -Caesalpinaceae.
Distribución en el mundo: Originaria de la India, distribuido y cultivado en América
Tropical y Subtropical en las regiones correspondientes al Pacifico Seco.
Descripción
Árbol mediano, de copa irregular, amplia y extendida, mostrando las ramas colgantes. Su fuste es ancho de hasta 45 cm de diámetro y recto. La corteza es lisa, gris cuando joven, tornándose escamosa y castaño rojizo cuando llega ha estado adulto.
Presenta un follaje caducifolio, sus hojas son compuestas paripinnadas, alternas. Con 4 a 8 pares de hojuelas ovadas a lanceoladas, de 30 a 40 cm de largo total. Las hojuelas son de color verde brillantes en el haz y algo más pálidas y pilosas en el envés.
Sus flores son llamativas por su coloración amarilla o amarillo-dorado. Vistosas, fragantes, agrupadas en racimos terminales y colgantes de 25 a 75 cm de largo. [3]
Produce frutos secos indehiscentes tipo vaina, cilíndrica en forma de tubo, leñoso colgantes de color marrón oscuro o negruzco cuando maduros. Internamente se compone de muchos tabiques transversales entre los cuales se encuentran las semillas. [4]
Las semillas son de forma aplanada, oval de 12 a 13 mm de largo por 9 a 10 mm de ancho, color castaño - rojizo, lisas, lustrosas, muy duras y resistentes. Presenta una marca en ambas caras de la testa en forma de curva (vagamente definida).
Proceso de germinación
La germinación de caña fístula es epigea, según la siguiente ilustración.
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
La semilla es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo fecundado por un grano de polen. Se forma en el ovario de la flor, el cual se desarrolla para formar el fruto; hay ocasiones en que participan otras estructuras además del ovario en la formación del fruto.
Las partes que conforman la semilla son el embrión, el tejido de reserva (fuente de alimento) y el tegumento o testa (cubierta protectora).
La testa, la cual puede tener muy distintas texturas y apariencias. Generalmente es dura y está formada por una capa interna y una externa de cutícula y, una o más capas de tejido grueso que sirve de protección. Estas características le confieren a la testa cierto grado de impermeabilidad al agua y a los gases. Ello le permite ejercer una influencia reguladora sobre el metabolismo y crecimiento de la semilla. Frecuentemente en la testa se puede observar el micrópilo. En muchas ocasiones está asociado con una cicatriz llamada hilio, que marca el punto donde la semilla se separó del talluelo (funículo) por medio del cual estaba adherido al fruto.
En algunas semillas estas estructuras de la testa están ausentes pero lo que en realidad sucede es que se está observando el pericarpio de un fruto y no la testa, como por ejemplo el girasol, que pertenece a la familia de las compuestas y la lechuga. [5]
El endospermo es el tejido cuya función es almacenar las reservas alimenticias de las semillas, que van a aportar la energía para la germinación, aunque no siempre está presente. Entre las semillas que tienen un endospermo bien desarrollado están las gramíneas como el trigo, el maíz, la cebada y algunas dicotiledóneas como Ricinus communis. En estos casos los cotiledones son relativamente pequeños.
El endospermo de las gramíneas y de otras especies se caracteriza por presentar una capa externa o aleurona. Si las semillas poseen endospermo se llaman albuminadas (ej. maíz, ricino). Si las sustancias de reserva son consumidas y reservadas en los cotiledones la semilla es ex albuminada.
El embrión, del que puede desarrollarse una nueva plántula bajo condiciones apropiadas, está formado por los cotiledones (hojitas embrionarias), la plúmula (a partir de la cual se origina la parte aérea) y la radícula (que da origen a la raíz).
Las plantas con flores se llaman Angiospermas y se clasifican en Monocotiledóneas, o sea aquellas que tienen un solo cotiledón, como sucede en las gramíneas; y en Dicotiledóneas, o sea aquellas que tienen dos cotiledones, como las leguminosas (que tienen legumbre como fruto), compuestas, lauráceas, etc.
El embrión es el origen de la raíz, hojas y tallo de la nueva planta. El embrión maduro de las plantas
...