Mielofibrosis post Trommbocitosis Esencia
Andrés LedesmaMonografía17 de Septiembre de 2021
629 Palabras (3 Páginas)61 Visitas
OPINIÓN DOCUMENTADA T8
El diagnóstico del caso del dia de hoy fue Mielofibrosis post Trommbocitosis Esencia,esta es una neoplasia mieloproliferativa crónica con origen en una célula madre pluripotencial hematopoyética caracterizada por una trombocitosis persistente
que cursa con hiperplasia megacariocítica en la médula ósea y una tendencia a presentar complicaciones trombóticas, microvasculares y, en menor medida, hemorrágicas.
La mutación V617F de JAK2 (janus kinasa 2; 9p24) es la mutación adquirida más prevalente en la mielofibrosis primaria, postRPV y postRTE. Es el""resultado de la sustitución del aminoácido valina por fenilalanina en la posición 617 (V617F). Es una proteína con actividad kinasa que forma parte de la vía de transducción de señales JAKRSTAT, que usan los receptores de citocinas tipo I; entre ellos, la eritropoyetina, trombopoyetina y otros factores de crecimiento hematopoyético. La mutación altera constitutivamente a la proteína, activándola de manera continuada incluso en ausencia de la unión del ligando al receptor, por lo que la vía queda activada permanentemente, con aumento exagerado de la proliferación celular.""Su frecuencia es aproximadamente del 65% en las mielofibrosis primarias. Dependiendo del porcentaje de alelo mutado presente, hablamos de situación de heterocigosidad (50%), siendo más frecuente esta última en los casos de mielofibrosis primaria. A más porcentaje de alelo mutado, se ha demostrado además, una situación de fenotipo de la enfermedad más hiperproliferativo (mayor cifra de leucocitos, eritrocitos, esplenomegalia…) y mayor riesgo de evolución a mielofibrosis en pacientes con policitemia vera o trombocitemia esencial de inicio. En general, su presencia se ha asociado en las neoplasias mieloproliferativas a edad más avanzada, mayores niveles de hemoglobina y leucocitos, y menor cifra de plaquetas; el riesgo trombótico parece que está incrementado, aunque los resultados no son del todo concluyentes.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
Las pruebas al diagnóstico van a venir condicionadas por las alteraciones hematimétricas y citológicas halladas tras un control rutinario o tras un estudio a un paciente sintomático en el que exista una sospecha de mielofibrosis. Los estudios imprescindibles a realizar en el momento del diagnóstico son los siguientes:
Anamnesis y exploración física: destaca la esplenomegalia en el 80% de los pacientes y la hepatomegalia palpable en el 40R70%.
Hemograma, reticulocitos y frotis de sangre periférica: anemia normocítica, inferior a 10 gr/dl y 8 gr/dl en un 50% y 20% de los pacientes, respectivamente. Las cifras de plaquetas y leucocitos pueden ser muy variables. Reticulocitos reducidos con índice de producción reticulocitaria de carácter arregenerativo. En el frotis se observan leucoeritroblastos con elementos inmaduros de la serie granulocítica, observándose con frecuencia blastos circulantes""en porcentaje inferior al 5% y destacando en la serie roja la anisopoiquilocitosis, dacriocitosis, eritroblastos circulantes y grados variables de policromasia.
Estudio de coagulación: habitualmente normal.
Bioquímica: suele destacar el aumento de los niveles séricos de LDH, fosfatasa alcalina, vitamina B12 y ácido úrico.
Estudio de las mutaciones:
- V617F del gen JAK2 en sangre periférica: Suele aparecer en aproximadamente el 65% de los pacientes.
- Mutación del exón 9 del gen de la calreticulina (CALR): sólo se debe solicitar en aquellos casos con sospecha de mielofibrosis primaria y ausencia de la mutación V617F del gen JAK2. Es positiva en un 25R 35% de los pacientes.
- Mutaciones en el exón 10 del gen codificador del receptor de la trombopoyetina (MPL): solicitarla en aquellos pacientes con JAK2 y calreticulina negativos. Es positiva en un 4R8% de los pacientes.
BIBLIOGRAFIA
1. R Thiele J, Kvasnicka HM, Tefferi A, et al. Primary myelofibrosis. In: Swerdlow SH, Campo E, Harris NL et al, eds. WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. World Health Organization Classification of Tumours. Lyon, 2008.
2. R Vardiman JW, Thiele J, Arber DA, et al. The 2008 revision of the World Health Organization (WHO) classification of myeloid neoplasms and acute leukemia: rationale and important changes. Blood 2009;114:937R951.
...