Modelo fenomenológico, humanista, existencial
sanysoInforme5 de Abril de 2015
743 Palabras (3 Páginas)1.309 Visitas
Modelo fenomenológico, humanista, existencial. Orígenes: Hussel Rogers Maslow Perls Kelly Presupuestos teóricos La conducta está determinada por la percepción subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo por los estilos comunicacionales y por el potencial humano (tendencia de la auto-actualización) Sus variables son autopercepción. Percepción de los otros y del ambiente, estrategias pensando la resolución de problemas, tendencia de la auto-actualización, motivación del crecimiento. Objetivo Comprender e intervenir para estimular el crecimiento personal, consiguiendo un mejor ajuste personal y social del sujeto.
14. Como método utiliza la observación clínica y estrategias correlacionales. Técnicas Técnicas objetivas, observación y auto-observación. Entrevista libre, técnicas proyectivas y técnicas psicométricas. Su ámbito de aplicación es el clínico y el escolar. Críticas Ha sido cuestionado como modelo de evaluación, existe evaluación en dos sentidos, la evaluación y la autoevaluación.
15. Modelo cognitivo. Orígenes: Avances de la electrónica y con ella el impacto del ordenador, nueva formulación psicolingüística (Chomsky) y Piaget. El enfoque de la interacción biológico – social soviética. Presupuestos teóricos El sujeto es agente activo, procesador de información del medio externo – interno. La conducta es explicada en base a una serie de procesos y estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona. No se niega la importancia del aprendizaje se admite cierta pre-programación y potencial biológico. Destacar cierta independencia del funcionamiento cognitivo respecto a las variables ambientales, considerando que el sujeto cuenta con sus planes, propósitos, programas de acción. Estudia variables cognitivas, estructuras, procesos, estrategias cognitivas (memoria, pensamiento).
16. Objetivo Describir, explicar y predecir la conducta. Como método utiliza el experimental, estrategia correlacional, metodología observacional. Técnicas Autoinformes, test situacionales (simulación), instrumentos de evaluación psicológica y baterías neuropsicológicas. Los ámbitos de aplicación son el laboratorio, escolar y clínico. Críticas Ha sido cuestionado como modelo de evaluación, existe evaluación en dos sentidos, la evaluación y la autoevaluación.
17. Modelo conductual cognitivo. Orígenes: En los enfoques mediacionales abriendo procesos entre el estímulo y la respuesta con sus autores Ellis, Mahoney, Beck, Meinchenbaum y Bandura. Presupuestos teóricos La importancia dada en los procesos cognitivos en el desarrollo mantenimiento y modificación de la conducta. El ambiente adopta una doble dimensión una como ambiente real y otra como ambiente percibido. Las personas desarrollan conductas (adaptativas y desadaptativas) y patrones efectivos a través de los procesos cognitivos. La evaluación se centra en el análisis de procesos cognitivos desadaptados y en la facilitación de experiencias de aprendizaje que puedan alterar las condiciones y los patrones de conducta a ellos vinculados. Estudia variables cognitivas, estructuras, procesos, estrategias cognitivas (memoria, pensamiento).
18. Objetivo Identificar los pensamientos irracionales, a peculiar interpretación del medio que realiza un individuo. Analizar que variable de tipo interno – subjetiva está controlando la conducta del sujeto. Se consideran como unidades de análisis las variables de respuesta, las variables del ambiente y las variables del organismo Como método utiliza la observación directa de la conducta en su medio natural Técnicas Entrevistas estructuradas, registros psicofisiológicos, registros conductuales, técnicas de pensamiento en voz alta, escalas de apreciación, inventarios de personalidad y otros test psicométricos tradicionales Los ámbitos de aplicación
...