ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monitoreo de bosques en el Perú Avances y Aportes para Institucionalizarlo

JoseCarlos MattosMonografía21 de Abril de 2018

5.377 Palabras (22 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

[pic 1]

Monitoreo de bosques en el Perú

Avances y Aportes para Institucionalizarlo

Integrantes:

  • Contreras Barrantes, Luis Anthony
  • Mattos Juscamayta, José Carlos
  • Peña Mondalgo, Evert Paúl

Docente:

Blga. Guadalupe Astete Cabezas

Asignatura:

Ecologia

CHANCHAMAYO – PERÚ

2017

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCION

GENERALIDADES

INDICE

CAPITULO I        6

EL PROBLEMA PÚBLICO Y EL CAMINO A SU SOLUCIÓN        6

1.1. Concepto el problema público y el cambio a su solución        6

CAPITULO II        9

MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO VIGENTE RESPECTO DEL MONITOREO DE LA COBERTURA FORESTAL (DOS MUNDOS ENCONTRÁNDOSE)        9

2.1. Concepto del marco político y normativo vigente respecto del monitoreo de la cobertura        forestal (dos mundos encontrados)        9

2.2.        Funciones relacionadas con el desarrollo de políticas públicas y planificación        11

2.2.1.        El MINAM y el monitoreo de cobertura de bosques        13

2.2.2. El MINAGRI - SERFOR y el monitoreo de cobertura de bosques        14

CAPITULO III        15

A MODO DE CONCLUSIÓN: PROPUESTAS DE AJUSTES NORMATIVOS Y SOBRE ORGANIZACIÓN DEL APARATO PÚBLICO        15

3.1.        Modificación del Reglamento de Organización y Funciones del MINAM        16

3.2. Implementación del Sistema Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) como parte de la implementación de la Ley Nº 29763 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre        17

3.3. Comisión Multisectorial o Grupo de Trabajo en el marco de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo        17

CAPITULO IV        19

A MODO DE CONCLUSIÓN: PROPUESTA DE RESOLUCIÓN SUPREMA QUE CREA LA COMISIÓN MULTISECTORIAL SOBRE MONITOREO DE BOSQUES        19

4.1. RESOLUCIÓN SUPREMA Nº - 2016-PCM        19

4.1.1. Artículo 1º.- Creación de la Comisión Multisectorial        20

4.1.2. Artículo 2º.- Objeto de la Comisión Multisectorial        20

4.1.3. Artículo 3º.- Conformación de la Comisión Multisectorial        21

4.1.4. Artículo 4º.- Funciones de la Comisión Multisectorial        21

4.1.5. Artículo 5º.- Plazo de la Comisión Multisectorial        21

4.1.6. Artículo 6º.- Refrendo        22

INTRODUCCIÓN:

En las últimas dos décadas (1995-2015) resalta la inserción de dos políticas públicas vinculadas a bosques, con sus correspondientes cambios normativos y regulatorios. Por un lado, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, de corte principalmente forestal-productivo, aprobada en el año 2013 (Decreto Supremo Nº 009-2013-MINAGRI), constituye un importante hito dentro de esta serie de decisiones públicas y puede ser conceptualizada como el paraguas para mejorar la relación de los peruanos con los ecosistemas fo-restales. Por otro lado, resalta la aprobación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC), aprobada mediante Decreto Supremo Nº 007-2016-MINAM luego de un proceso liderado por el Ministerio del Ambiente, la cual privilegia el rol de los bosques en su relación con la adaptación y mitiga-ción del cambio climático. La estrategia consolida nuestra política de bosques y cambio climático a largo plazo (hasta el año 2030). Ha sido desarrollada con un “enfoque de ‘gestión de paisajes forestales sos-tenibles’ que conlleva a implementar acciones de carácter político, institucional, productivo, tecnológico, económico y financiero; además del monitoreo y control dentro de diferentes escenarios socio-ambienta-les vinculados al sector uso de suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS)” (ENBCC 2016:4; el subrayado es nuestro).

Ambos instrumentos de planificación, así como la mayoría del marco normativo nacional concerniente a bosques, abordan uno de los problemas más importantes para la gestión y gobernanza forestal: la infor-mación confiable y oportuna sobre la situación (estado) del patrimonio forestal y de fauna silvestre para tomar decisiones adecuadas sobre estos. Este monitoreo de la situación del bosque es un viejo anhelo del sector forestal y de fauna silvestre y, por lo tanto, una deuda que no ha podido ser abordada por las diferentes entidades públicas que han tenido a su cargo la gestión de nuestros bosques.

Generalidades:

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer acerca del monitoreo de bosques en el Perú para poder proteger la fauna silvestre y el patrimonio cultural forestal del Perú, para poder conservar todas las áreas que están en peligro de ser contra bandidos, es por eso que se debe a un apolítica publica que asegure la información contable y oportuna sobre la conservación de bosques.  

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.-  Identificar lo que establece el monitoreo de bosques en el Perú y como podemos cambiar la política pública, para la conservación de la fauna.

2.- Conocer lo que regula el monitoreo de bosques, por medio de determinadas actividades productoras y organizaciones no gubernamentales como ponen la inversión y la parte técnica para la conservación de los bosques.

3.- Examinar la teoría general de la conservación de bosques y como podemos fomentar el cuidado de nuestro territorio peruano que esta siendo maltratado, el sector público debe dar una inspectoría con el ministerio de agricultura y las demás instituciones que fomenten el cuidado de los bosques.

CAPITULO I

EL PROBLEMA PÚBLICO Y EL CAMINO A SU SOLUCIÓN

1.1. Concepto el problema público y el cambio a su solución

 Según el autor nos hace referencia sobre la gestión del patrimonio forestal lo siguiente:

La gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre requiere, como herramienta básica, una política pública que asegure información confiable y oportuna sobre el estado de la cobertura de bosques. Debido a la complejidad de la tarea, y la actual dispersión y sectorialización de las competencias sobre bosques en el ámbito nacional y regional, se necesitan mecanismos de coordinación y ejecución conjunta de determinadas actividades por parte del Estado peruano para contar con dicha información y que esta sea actualizada periódica y permanentemente. Capella, (2016, p. 27)

Según el autor nos hace referencia sobre el problema público lo siguiente:

El problema público de no contar con información adecuada sobre el estado de la cobertura forestal es una de las causas subyacentes del precario nivel del sector forestal en el aporte al desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía más cercana a los bosques. A continuación, reseñamos algunas de las relaciones que consideramos más importantes para graficar la importancia de solucionar dicho problema público. Capella, (2016, p. 27)

Según el autor nos hace referencia sobre la gestión de acuerdo con el libro blanco:

De acuerdo con el Libro Blanco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 29763 (MINAGRI 2011: 13), “la principal causa de la deforestación en la Amazonía peruana es el cambio de uso de tierras, provoca-do principalmente por la inmigración de personas de otras zonas ecológicas, que se incrementa por la apertura de vías de penetración”. La información sobre la dinámica de la deforestación, así como la forma como esta evoluciona en el tiempo, no está sustentada en un dato anual histórico sobre la deforestación en la Amazonía, sino que responde a estudios que se realizaron de manera aislada en diferentes mo-mentos (por ejemplo, proyectos como PROCLIM del CONAM o datos de deforestación anuales que luego no se continuaron publicando). Capella, (2016, p. 27)

Según el autor nos hace referencia sobre la estrategia nacional lo siguiente:

De acuerdo a la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (2016: 85), recién en el 2015 se generaron datos de deforestación anuales y únicamente para los bosques húmedos amazónicos desde el año 2000 hasta 2014, que se estarían actualizando para cubrir hasta el periodo actual. En el caso de los bosques en otros ecosistemas (biomas costa y sierra), la información se empezaría a medir recién a partir del año 2016, al igual que la degradación. En este ámbito, en el 2015, mediante Resolución Ministerial Nº 324-2015-MINAM se dispuso que el MINAM en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) diseñaran, coordinaran e implementaran el mó-dulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques. Este es un avance institucional importante, pero que debe ser internalizado a través de rutinas específicas para que se ejecute de manera permanente, máxime reconociendo que el encargo para la implementación se dio a un Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) que tiene naturaleza temporal dentro del MINAM (como explicaremos más adelante). Capella, (2016, p. 27)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (281 Kb) docx (81 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com