ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Cola De Caballo

recoveryl8 de Junio de 2015

730 Palabras (3 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 3

Monografía de la Cola de Caballo

Sinónimos: Bejuquillo, Cañuela, Carricillo, Belcho, Cola de rata, Equiseto menor

Nombre botánico: Equisetum hyemale

Descripción

Hierba erecta en forma de junco, generalmente no ramificada, de tallos acanalados, de hasta 10 mm de diámetro; con hojas diminutas, verticiladas, unidas en la base formando una vaina tan larga como ancha que presenta un anillo oscuro en la base; los estróbilos (partes donde se producen esporas; no tiene flores) terminados en una puntita negra. El anillo oscuro en la base de las vainas es característico de esta especie, pero a veces este es irregular o no se presenta.

Hábitat

Regiones tropicales y húmedas de todo el país; Ciénegas y bosques húmedos; terrenos alterados.

Parte utilizada

Tallos estériles, enteros o cortados y desecados (Equiseti herba).

Principales constituyentes

Abundantes sales minerales (15-20% de las cenizas), especialmente silícicas (5-10% del peso seco) de potasio, magnesio, aluminio, manganeso. También contiene esteróles (B-sitosterol, campesterol), ácido clorogénico, chicorésico, cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y 5-O-cafeoilshikímico (este ultimo es abundante en primavera y desaparece luego). Abundantes flavonoides (glucosidos de apigenina, quercetina, luteolina, kenpferol), muy variables en función de la procedencia de la planta.

Alcaloides: palustrina y nicotina en pequeñas cantidades.La Farmacopea Europea establece un contenido mínimo de 0,3% de flavonoides totales, expresados como isoquercetósido respecto a la droga desecada.

Acción farmacológica

Diurético suave. Tradicionalmente se ha considerado además de hemostático, cicatrizante y remineralizante. Algunos autores afirman que los compuestos silícicos contribuyen a mantener la estructura de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo (colágeno) y que interacciona con el metabolismo de los fosfatos y calcio, sin embargo estos efectos no han sido demostrados.

El extracto metanólico muestra una actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes inducida, con regeneración histológica de la glándula. La planta posee un importante efecto antioxidante, impidiendo la peroxidación lipídica y atrapando los radicales libres, y mejorando el estado cognitivo de los animales de experimentación. Esta acción se debería fundamentalmente a la presencia de compuestos fenólicos.

Un estudio muestra la actividad antimicrobiana de los constituyentes volátiles de la planta frente a Staplylococcus aureus, Escherichia coli, klebsiella pneumoniae, etc.

En estudios celulares se ha visto que los extractos metanólicos, poseen una actividad hepatoprotectora atribuible a los compuestos fenólicos y flavonoides, lo que concuerda con su uso en medicina tradicional china en el tratamiento de las hepatitis.

Los compuestos fenólicos han mostrado, in vitro un efecto antiagregante plaquetario dosis-dependiente.

El extracto hidroalcohólico posee un efecto antinociceptivo que no guarda relación con el sistema opioide, así como propiedades antiinflamatorias, como muestran los estudios en animales.

Indicaciones / recomendaciones

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional, basado en el uso prolongado, como diurético para el ‘lavado de las vías urinarias’, en el tratamiento de afecciones urinarias leves. La Comisión E incluye además el tratamiento de los edemas postraumáticos y como ayuda en la cicatrización de heridas y úlceras tórpidas, en uso tópico.

Tradicionalmente se ha utilizado en forma de tisanas para aumentar la diuresis, frecuentemente como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso.

En aplicación local tópica, se ha mostrado eficaz en el tratamiento de las distrofias ungueales de pacientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com