ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Cultura Chavín

ozill6925 de Agosto de 2014

3.105 Palabras (13 Páginas)2.870 Visitas

Página 1 de 13

1 INTRODUCCION

2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

3 ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLITICA

4 ACTIVIDADES ECONOMICAS

5 MANIFESTACIONES CULTURALES

6 LA CULTURA CHAVIN (RESUMEN)

7 CONCLUSION

8 ANEXOS

Introducción

Esta monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar aspectos de la cultura Chavín y también con la necesidad de defender el legado milenario “porque los muros de Chavín, con ser de piedra, también se envejecen y si no se apuntalan a tiempo, el viento y la tempestad, la depredación y la indiferencia terminarán por desmoronarlos para siempre”.

El periodo del desarrollo de esta cultura es considerado un “Horizonte” debido a que el estilo Chavín persistió durante toda la historia del Perú, y su influencia se dejó sentir en varias zonas distantes de la costa norte.

Desde él se difundió, con extraordinario éxito ecuménico pan peruano, su dogma basado en el culto del jaguar. Puede decirse, sin exageración alguna, que en Chavín aflora por primera vez la simiente de nuestra nacionalidad, grabada en las imágenes idealizadas de seres mitológicos – felinos, cóndores, serpientes – y en un inicial asomo de conciencia religiosa inspirada en el amor de lo telúrico y cósmico, y en el temor de lo sobrenatural”

Tan extendida influencia, territorial y temporal, fue esencial para los variados desarrollos de las futuras culturas andinas, representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura.

En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" sino más bien en el sentido de que Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico); lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.

CAPÍTULO I

Chavín presenta un misterioso origen y un transcurrir no muy claro acaeciendo entre los años 900 y el 200 a.c. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú. Aunque Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana y descubridor de la Cultura Chavín, originalmente pensó que ésta era “la matriz de la civilización andina”, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural.

La Cultura Chavín estuvo ubicada a los márgenes del Río Marañón, afluente del Amazonas, en las tierras altas del norte (3000 a 4000 metros de altura).Su centro ceremonial denominado “CHAVÍN DE HUANTAR” fue enclavado entre los ríos Mosna y Huachecsa construido alrededor del año 900 a.c, de acuerdo con una concepción mítica referida a una Geografía Sagrada, el gran templo fue percibido por los pueblos andinos como el centro del mundo: el lugar más sagrado y reverenciado de la cultura Chavín. Este concepto del dios y su elite sacerdotal, ligados a una localización geográfica en el centro del cosmos – una suerte de misticismo espacial perduró en los Andes y fue fundamental para las posteriores creencias incaicas

Se piensa también que los fundadores de Chavín habrían venido de la selva , cruzando regiones inhóspitas hasta instalarse junto al río Mosna , en un proceso que duraría mucho tiempo y que sería de permanente superación esta teoría se basa en la iconografía selvática que utilizaban ,representando figuras como el jaguar, caimán y anaconda.

PERTENECE:

PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO

Ubicación geográfica

La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna. Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.

LOCALIZACIÓN GEOFRAFICA DE LA CULTURA CHAVÍN

Organización social - política

Los arqueólogos consideran que Chavín se constituyó en centro de poder importante, dirigido por sacerdotes que ejercieron “mando sobre masas de campesinos, a través de amplias comarcas”. Es decir que sería, según Kauffmann, una “sociedad agraria desarrollada, dividida en clases socio-económicas nítidas, de mandatarios y gobernados”. Esto explicaría la existencia de una obra monumental tan importante como Chavín. Por lo mismo Lumbreras estima que: “Las piedras fueron celosos guardando del Estado incipiente, los medios de dominación”

La Sociedad Chavín fue clasista, aunque los poblados detectados alrededor del centro ceremonial indican un proceso de urbanización incipiente, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.

El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.

Actividades económicas

Sus principales actividades económicas fueron: recolección de plantas, caza de animales.

Agricultura:

Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:

• Tubérculos: camote, mashua , oca, olluco

• Leguminosas: frijoles, pallares

• Oleaginosas: maní

• Condimentos: achote, ajíes

• Granos: kañiwa , quinua

• Frutas: palta, pepino, tomate

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

La Ganadería.- Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.

1.4 LA ORFEBRERÍA

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.

1.5 TELAS PINTADAS

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello:

...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería.

Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.

CAPITULO II

Manifestaciones culturales

2.1 CERÁMICA CHAVÍN

La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.

Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.

Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.

Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.

2.2 ESCULTURA CHAVÍN

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso: Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.

EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado):

Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de Huántar. Posee rasgos antropomorfos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com