ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Hipertensión

nelsonjaldin25 de Abril de 2014

6.671 Palabras (27 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 27

PROLOGO

Queremos dar nuestro agradecimiento a nuestros familiares, que a pesar de nuestros deberes y obligaciones supieron comprender nuestra ausencia y nos incentivan en momentos de cansancio, brindando su constante apoyo y solidaridad.A profesionales y colegas de la salud que de forma desinteresada nos dedicaron parte de su tiempo y compartieron su conocimiento en la formación de este trabajo.A los profesores que pacientemente nos dieron comprensión y asesoramiento profesional.

INDICE GENERAL

Portada………………………………………………….…….…..……pág. 1

Prologo……………………………………………………….…………pág. 2

Introducción…………………………………………………………....pág. 4

Hipertensión del embarazo……………………………..……….……pág. 5

Criterios de hipertensión…………………….….…………...…….….pág. 6

Clasificación de la hipertensión…………………..….…………….....pág. 7

Signos de severidad en Preeclamsia……...….…………………….pág. 10

Etiología de la enfermedad…………………………………………..pág. 11

Proteinuria……………………………………………………………...pág. 18

Cuadro de estudio de laboratorio……………….….………………..pág. 20

Tratamiento farmacológico…………………….….………………….pág. 21

Datos de historia clínica…………..………….…….…………………pág. 22

P.A.E………….…………………………………………………………pág. 27

Conclusión………………………………………………………………pág. 28

Glosario………………………………………………………………….pág. 29

Bibliografía………………………………………………………………pág. 30

Anexos…………………………………………………………………..pág. 31

INTRODUCCION

El caso clínico de Hipertensión de la paciente fue realizado en terapia intensiva del Hospital Publico Materno Infantil.

Se trata de una primigesta con sintomatología de preeclampsia el cual lo convierte en embarazo de alto riesgo tanto para la madre como para el producto de la gestación.

Para diagnosticar un embarazo como alto riesgo debe ser determinado por el médico de acuerdo a las conclusiones de los antecedentes y examen físico realizados.

En este caso específicamente trataremos solamente de la hipertensión gestacional y edemas generalizados de miembros inferiores siendo estas manifestaciones de Preeclampsia.

Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte materna y morbimortalidad fetal en todo el mundo.

Las pacientes embarazadas hipertensas están predispuestas al desarrollo de complicaciones potencialmente mortales; desprendimiento de placenta, coagulación intravascular diseminada (CID), hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y renal.

Los trastornos hipertensivos complican alrededor del10% de los embarazos. Sus formas severas, la preeclampsia y eclampsia, representan alrededor del 4,4% de todos los nacimientos. Para algunos países en vías de desarrollo en situaciones de desventaja (África), puede alcanzar una incidencia cercana al 18%.En el año 2007 en Argentina fue la tercera causa de muerte materna, con el 13,7% de todas las muertes. Durante el año 2008 la RMM fue del 40/1ooo, de las cuales, el 16,2%fueron atribuibles a trastornos hipertensivos del embarazo y puerperio. La preeclampsia (PE) complica el 3-14 % de todos los embarazos, el 30% de las gestaciones múltiples, el 30% delos embarazos en mujeres diabéticas, y el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. La preeclampsia eclampsias una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal mundial; aún sigue siendo responsable de 200.000 muertes maternas por año en el mundo, y se asocia con un aumento de 20 veces en la mortalidad perinatal.

MARCO TEORICO

HIPERTENSION EN EL EMBARAZO

Se considera hipertensión en el embarazo al registro de dos tomas de tensión arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg, separadas por 6 horas

El término Hipertensión en el Embarazo (o EstadoHipertensivo del Embarazo) describe un amplio espectrode condiciones cuyo rango fluctúa entre elevaciones levesde la tensión arterial a hipertensión severa con daño deórgano blanco y grave morbilidad materno-fetal.La consideración más importante en la clasificación de lahipertensión en el embarazo, está en diferenciar losdesórdenes hipertensivos previos al embarazo, de lostrastornos hipertensivos propios del embarazo, particularmentela preeclampsia. Debe tenerse en cuenta que lahipertensión puede estar presente antes del embarazo ysólo diagnosticarse por primera vez durante el mismo.Además, la hipertensión puede hacerse evidente duranteel trabajo de parto o en el postparto.En el pasado se ha recomendado que un incremento de30 mm Hg de la tensión arterial sistólica y/o 15 mm Hgde la diastólica se use como un criterio de diagnóstico,incluso cuando los valores absolutos estén debajo de140/90 mm Hg. Si bien para algunos este aumento es suficientepara diagnosticar hipertensión y para otros no, supresencia obliga a un seguimiento y control mucho másestricto. El nivel promedio de la tensión arterial normal durante el embarazo es de 116 +/- 12 y de 70 +/-7 (Sistólica y diastólica respectivamente).

CRITERIOS DE HIPERTENSION:

Cualquiera de los siguientes criterios son suficientes para el diagnóstico de Hipertensión:

a) Aumento de la presión sistólica en 30 mm/Hg o mayor, Aumento de la presión diastólica en 15 mm/Hg o mayor.

b) TAM (Tensión Arterial Media) mayor a 105 mm/Hg o incremento de 20 mm/Hg

Epidemiología:

a) Edad: más frecuente en menores de 18 años y mayores de 35, aunque algunos estudios demuestran que el riesgo se puede observar en embarazos en menores de 21 años.

b) Clase social, raza, nivel socioeconómico: contrariamente a lo que se creía no predisponen a padecer PEC con más frecuencia.

c) Tabaco: las mujeres gestantes fumadoras habitualmente tienen con menor frecuencia eclampsia que las no fumadoras, el riesgo relativo es de 0.17, es un factor protector. El tabaco disminuye el riesgo de Preeclampsia y disminuye la Tensión arterial durante el embarazo. Autores argentinos prohíben absolutamente su consumo durante el transcurso del embarazo. Las explicaciones de la reducción de la preeclampsia en fumadoras permanecen evasiva.

d) Paridad: las primigestas tienen más posibilidades de enfermedad hipertensiva del embarazo, son 6 a 8 veces más susceptibles que las multíparas. El riesgo de PEC es generalmente inferior en segundos embarazos que en primeros, pero no si la madre tiene un nuevo compañero para el segundo embarazo. Una explicación es que reducen el riesgo con la exposición repetida maternal y la adaptación a antígenos específicos del mismo compañero. Sin embargo la diferencia en el riesgo podría en cambio ser explicado por el intervalo entre nacimientos. Un intervalo entre nacimiento más largo puede ser asociado tanto con un cambio de compañero como con un riesgo más alto de PEC.

e) Historia Familiar: las hijas de madres que tuvieron preeclampsia tienen la posibilidad de padecerla hasta en un 26% de los casos, importante el papel hereditario de esta enfermedad. La contribución de genes paternales al feto pueden ser importantes en la fisiopatología de PEC, y genes paternales pueden tener un papel clave en la placentación.

f) Mola hidatiforme e hidrops fetalis: tienen un RR de 10, ambos en nulíparas.

g) Embarazos Gemelares: con un RR de 5.

h) Diabetes Gestacional: es un factor de riesgo potencial cuando aparece.

i) Polihidramnios: no influye en aparición de la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.

CLASIFICACION DE HIPERTENSION EN EL EMBARAZO

PREECLAMSIA DEFINICION:

La preeclamsia es una enfermedad multisistémica, de causa desconocida, propia de la mujer embarazada. Se caracteriza por una placentación anómala, con hipoxia/isquemia placentaria, disfunción del endotelio materno, probablemente favorecida por una predisposición inmunogenética, con una inapropiada o exagerada respuesta inflamatoria sistémica. La enfermedad se caracteriza por la disfunción endotelial de todo el sistema materno y del lecho placentario, debido a un desbalance de los factores que promueven la normal angiogénesis, a favor de factores antiangiogénicos (sFlt-1 o sVEGFr, Factor de Crecimiento Placentario PIGFEndoglina), que están presentes en exceso en la circulación de pacientes preeclámpticas, varias semanas antes de la aparición de las primeras manifestaciones clínicas y evidencia de alteraciones inmune genéticas. (AutoanticuerposAnti Receptor de Angiotensina 1 (XIA 2007- IRANI2010). Estos factores circulantes conducen al daño endotelial, con el consecuente aumento de la permeabilidad endotelial, pérdida de la capacidad vasodilatadora y de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com